ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Supremacia Costitucional Y La Corte Electoral

basilita3 de Enero de 2013

3.359 Palabras (14 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

1.-INTRODUCCIÓN……………………………………………………….… ………..…..2

2.- DESARROLLO………………………………………………………….………………4

2.1.- LA COMPOSICIÓN DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL……….....7

2.1.1.- TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL…………………………………………....7

2.2.-ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL…………..……..…10

3.-CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….12

4.-BIBLIOGRAFÍA…………………………………………...……………………13

5.- ANEXOS………………………..…………………..…………...................................14

LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL COMO GUARDIAN DEL PROCESO ELECTORAL

1.-INTRODUCCIÓN.-

Nuestro tema es la relación entre sistemas electorales y la supremacía constitucional. Más específicamente: los efectos de la supremacía constitucional sobre los sistemas electorales del país, que pasan a través del sistema electoral con relación a las elecciones y consultas que se realizaran o que ese están realizando en nuestro país tal es el caso del tipnis (ver anexo 1) o caso de las elecciones de los magistrados (ver anexo 2), el referéndum de fecha 25 de enero del 2009 (ver anexo 3).

Debemos antes que nada ponernos de acuerdo respecto a las definiciones bajo los conceptos que ponemos aquí en relación al tema. En el caso delos sistemas electorales, la organización del tribunal electoral esto es relativamente simple la distribución de los escaños que los entiende como el procedimiento deConversión de los votos en cargos ejecutivos y legislativos en Bolivia el concepto es usado de manera muy poco específica.

De esta forma se aplica, entonces, para todo lo que tenga que ver con elecciones y sus leyes y reglamentos como, por ejemplo, la organización electoral.

Nosotros Utilizaremos aquí distintos conceptos que señalan como se subordinan a la constitución o llamado también supremacía. Que en todas partes se ha hecho familiar, resulta más difícil lograr un acuerdo sobre su contenido. Es un término, un concepto y un valor, que abarca mucho, un título de mucha profundad.

En términos generales, podría decirse que se refiere a las capacidades de gobiernocomo propiedades del sistema de gobierno, es decir, en relación con las necesidades de gobierno como propiedades del sistema gobernado.

En otras Palabras, las demandas políticas de la sociedad que den respuestas adecuadas a los problemas reales de la sociedad. El concepto de gobernabilidad se refiere a la Interacción entre gobernantes y gobernados, entre capacidades de gobierno y Demandas políticas de gobierno.

Hace referencia a la tensión que existe entre las dos partes y pone en cuestión el sistema de gobierno, como productor de decisiones políticas y encargado de su ejecución, y su capacidad para estar a la altura de los problemas a resolver. El problema que enfocamos con este concepto es el de la adecuación.

2.- DESARROLLO.-

La constitución política del estado es la ley superior de estado plurinacional de Bolivia es también llamada la carta magna es decir es la ley fundamental de todo el ordenamiento jurídico la cual está por encima de todas las leyes y en esta se expresa el grado de acuerdo al que hemos llegado para vivir pacíficamente como se expresa en la famosa pirámide de Kelsen donde se divisa en la cúspide la constitución, por eso se la denomina supremacía constitucional, no olvidando que este “bloque deconstitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios Internacionales en materia de DerechosHumanos, y las normas de Derecho Comunitario ratificados por el país” .

Como explica el autor WALTER Gumucio Hinojosa:

“La constitución es la columna vertebrar de todo el ordenamiento jurídico público y privado ya que en ella concluye y se subordinan todas las leyes y disipacionessecundarias. En otras palabras las normas constitucionales tiene supremacía sobre las demás llámense estas leyes, decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones y ordenanzas de las autoridades regionales y locales, etc. Es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y las autoridades la aplicaran con referencia a las leyes y esta con preferencia o otras resoluciones”

Dentro de la constitución se establece el tipo de organización política del Estado y la forma de gobierno, la división de los poderes, el alcance de sus potestades, sus atribuciones y su funcionamiento, la cual se la puede localizar en el título primero de la segunda parte de nuestra constitución y en el art 12 C.P.E.

Reconoce, a través de principios y normas jurídicas, los derechos y las garantías de las personas, los deberes de los ciudadanos con el Estado y la forma cómo se relacionan con éste, la cual se la puede apreciar en el titulo II de la primera parte de la nuestra constitución.

También determina cómo se eligen las autoridades y representantes y cómo se relaciona la sociedad con ellos, a la cual se la puede notar en el titulo II de la primera parte de la nuestra constitución.

Establece los principios que orientan los regímenes económico, social, agrario y campesino, cultural y familiar del estado plurinacional de Bolivia a la cual se la puede averiguar en el titulo II del quinto capítulo sección II de dicha constitución.

También podemos mencionar que la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en el año 2009, sugiere entre otros aspectos un nuevo sistema de gobierno, Bolivia adopta para su gobierno la forma democráticaparticipativa, representativa y comunitaria que se refleja en el surgimiento dela Democracia directa y participativa, la Democraciarepresentativa y la Democracia Comunitaria,que en términos de la Ley del RégimenElectoral (LRE) y la Ley del Órgano ElectoralPlurinacional (LOEP) se denomina Democracia Intercultural. Otra definición nos menciona Dermizaky “Todos los bolivianos y bolivianas debemos participar en los procesos electorales ya sea dentro de la constitución o para la elección de nuestras autoridades siempre y cuando basándose en la constitución política del estado.

En otra palabras, las normas constitucionales tienen supremacía sobre las demás, llámense estas leyes, decretos supremos, resoluciones supremas resoluciones ministeriales, resoluciones ordenanzas de las autoridades regionales y locales” .

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es un nuevo órgano del poder público reconocido en la Constitución Política del Estado. Tiene igual jerarquía a la de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con los cuales se relaciona sobre la base de la independencia, separación, coordinación y cooperación. El Órgano Electoral Plurinacional asume competencia para el ejercicio de la función electoral en todo el territorio del Estado plurinacional y en los asientos electorales ubicados en el exterior, con el propósito de garantizar el ejercicio de la Democracia intercultural.

En el marco del proceso Constituyente y la refundación del Estado, el recién conformado Órgano Electoral Plurinacional reemplaza a la Corte Nacional Electoral (CNE), que fue la institucionalidad de la democracia pactada en el país. En esa condición, en lugar de limitarse a organizar el voto individual, el OEP define su jurisdicción, competencias, obligaciones, atribución, organización y funcionamiento con el propósito declarado de gestionar la complementariedad de la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria.

La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en nuestra Constitución y la ley, así mismo el Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional.

Dentro de nuestra C.P.E encontramos la organización Del órgano electoral, como deben desarrollarse nuestros votos para la elección de nuestras autoridades y Consulta que se deba hacer al pueblo o a los ciudadanos del país en cualquier complicación, molestias o conflictos.

“La jurisdicción, competencias y atribuciones del órgano electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta constitución y la ley” .

Las elecciones regulares para elegir a la conducción política del país ya sea anivel nacional departamental o nivel de municipios son parte de un sistema de gobierno democrático los principios fundamentalessegún los cuales se llevan a cabo esta elecciones deben estar formuladas en la C.P.E. que la encontramos en el art 219.Al mismo tiempo se debe velar porque el proceso electoral este sometido a un control independiente que garantice correctamente, por lo tanto los órganos electorales adquieren una decisiva importancia.

2.1.- LA COMPOSICIÓN DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESTABLECIDO EN EL ART. 205 Y LA LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

Se establece la siguiente manera:

2.1.1.- tribunal supremo electoral:

Está compuesto por siete vocales, seis elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional y uno escogido por el Presidente del Estado plurinacional. Al menos tres vocales deben ser mujeres y al menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com