La cultura de los egipcios
dannisitoTrabajo10 de Mayo de 2015
3.721 Palabras (15 Páginas)875 Visitas
Busca y escribe textualmente por lo menos 6 frases o expresiones que reconozcas como típicas del estilo expresivo de las oraciones o plegarias y que aparezcan en los fragmentos A y B.
• Algunas de las expresiones que elegí de los fragmentos del Libro de los Muertos fueron:
“he rechazado a tus enemigos pueda, pues, permanecer junto a ti”.
“He abatido para ti bueyes y cabras”.
“te traigo agua fresca para refrescar tu corazón”.
“no hay mal ni pecado ni manchas ni impurezas en él”.
“su boca es pura, sus manos son puras”.
3. Examina en estos tres fragmentos cómo se refleja en ellos la vida y la cultura de los egipcios, sus creencias, sus costumbres, su trabajo, etc. Escribe un párrafo explicativo con todo lo que hayas observado.
Los egipcios llevaban una vida de adoración a diferentes dioses. Estos eran sumamente religiosos y vivían para servirle. Les hacían himnos de alabanza y plegarias para aliviar a los difuntos de las pruebas que Osiris les pudiera poner en su muerte. Creían en que después de la muerte tendrían una nueva vida y los enterraban con todas sus pertenencias. Complacían a sus dioses haciéndoles ofrendas para estar bien con ellos y que en su muerte no fueran atacados. Daban pan al que tenía hambre, daban agua al que tenía sed, ayudaban al necesitado para que eventualmente se ayudasen ellos mismos. No mentían ni hablaban mal de los dioses, ya que estos lo sabían todo. Llevaban una vida plenamente dedicada a sus superiores.
4. Observa en estos tres fragmentos si los egipcios tenían plena conciencia de lo que era obrar bien y obrar mal. Después: a) Haz una lista con las acciones que los egipcios consideraban como pecados y otra lista las que consideraban como buenas obras y b) Escribe un párrafo en el que compares su visión de mundo respecto a lo que está bien o lo que está mal con los principios de la moral actual que tú practicas o conoces.
Los egipcios estaban sumamente claros de lo que era obrar para bien y obrar para mal. Sabían que si obraban para mal, sufrirían castigos que los dioses le impondrían en su muerte y que ellos se encargarían de que en su “nueva vida” no fuera una vida plena.
Pecados Buenas Obras
Maltratar Alabar
Humillar Ayudar
Mentir Compartir
Matar Ofrendar
Cometer crimenes Servir
Hoy día, cada día que va pasando vemos como la gente a nuestro alrededor a perdido los valores. Creo que todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, pero hay cosas que se caen de la mata y estamos consiente de que está mal y sin embargo, seguimos haciéndolo. Por ejemplo, en el mundo en el que estamos hoy día, vivimos con un miedo constante. Nunca estamos tranquilos, porque sabemos que en cualquier momento del día, en cualquier lugar, hasta en tu propia casa, te pueden asesinar, hacerte daño, etc… Saber que no tenemos la protección suficiente en nuestro país es algo decepcionante. Los egipcios vivían con la preocupación de que si algo mal hacían, iba a tener consecuencias con las que iba a tener que lidiar con sus dioses. Actualmente por mas leyes que hayan para proteger al ciudadano de los delincuentes, a los criminales no les importe su castigo y continúan haciendo el daño, porque no les dan los castigos necesarios o los que merecen. Ellos vivían plenamente para sus dioses y los alababan tanto haciéndoles canticos, oraciones, plegarias, etc. Tenían una razón más para vivir (su próxima vida). Hay que poner en práctica los buenos valores, hacer campanas, llevar el mensaje para que logremos un mundo mejor.
5. Lee los siguientes poemas árabes escritos por un poeta árabe llamado IBN ZAIDÚN y que vivió en Andalucía (España) desde 1003 hasta 1070.
6. Después de haber leído, analiza en los poemas lo siguiente (anota tus respuestas):
a) El enamorado se visualiza a sí mismo como la víctima, deseando un amor que no le es correspondido.
b) Visualiza a la amada como su debilidad, su amor imposible.
c) La amada tiene más poder sobre el enamorado, ya que este no deja de pensar en ella y lo tiene dando vueltas sin poder dormir.
d) El amor es un sentimiento complicado, posee grandes cantidades de características. Desde el afecto, la bondad, la pasión, la dedicación, hasta el odio.
e) La belleza tiene papel de insomnio. No sale de la mente del enamorado y a logrado que este despierte el sentimiento del amor que antes nadie había podido despertar.
f) Se enfatiza mucho en el sueño porque ya no duerme pensando en ella, cada vez que la amada llega a su mente, el enamorado se desvela y la desea con todo su corazón.
7. Lee el fragmento del Génesis que aparece a continuación y luego el fragmento del Popol-Vuh.
8. Haz una lista con las semejanzas y otra lista con las diferencias que encuentres entre la forma de describir la creación del universo y la aparición de los hombres en el Génesis y en el Popol-Vuh.
Semejanzas:
• En ambos, al comienzo de la creación (Génesis, en el caso de la biblia) los animales fueron creados antes que el hombre.
• La materia prima con la cual fue formada la carne del hombre tiene un valor simbólico (el en caso del Popol Vuh, el maíz, en caso de la biblia, el polvo).
• El hombre creado fue imperfecto y los dioses mayas, y el Dios hebreo los destruyen por medio de un diluvio.
• La existencia de un reino subterráneo (como metáfora) en el caso del Popol Vuh, es Xibabalba y en la biblia el Infierno.
• En la cuarta parte el Popol Vuh habla de cómo los pueblos se fueron ramificando, creándose y expandiéndose tiene cierta semejanza con la historia de la torre de Babel, donde las personas por castigo divino desarrollaron idiomas diferentes y se esparcieron por la tierra creando ciudades.
• En ambos el designio de los dioses hacia los hombres es "crezcan y multiplíquense".
• En ambos existe un comienzo, un momento en el que no hubo nada sobre la tierra, solamente dios.
Diferencias:
• En la historia maya, no existe un fin previsto, la existencia es cíclica pero en la biblia es lineal: tiene un comienzo y será un fin.
• En el Popol Vuh no existe un ente, antagónico a dios (como Satanás en la biblia) existirán personajes malvados pero no hasta ese punto.
• En el Popol Vuh habla de una reencarnación, parecida a la cosmogonía hindú, mientras que la biblia, no es una resurrección en un cuerpo diferente, sino en el mismo.
• En el Popol Vuh los Dioses necesitan ser sustentados por los hombres, en la Biblia dios realmente no necesita de las ofrendas de los hombres, al principio se hacen sacrificios animales, pero la practica es abolida, y la ofrenda se ve más como un gesto de agradecimiento que un acto indispensable.
• Cuando fue el diluvio universal, en el que los hombres fueron destruidos, según los mayas todos los hombres imperfectos (hombres de madera) fueron destruidos, mientras que en la biblia, la semilla de la humanidad siguió existiendo y se propago por el mundo después del diluvio (arca de Noe).
• En la biblia, fue creada una pareja primigenia (Adán y Eva) mientras que en el Popol Vuh, cuando fue hecha la versión definitiva del hombre (hecho de maíz) fueron 2 parejas quienes poblaron al mundo.
• En la biblia la mujer es creada con una parte del hombre (la costilla de Adán) mientras que en el Popol Vuh, fueron creados individualmente.
Modulo #2
1. La tragedia Edipo rey se inspira en la mitología griega, específicamente en el Mito de Edipo. ¿Cuál fue ese mito?
• El mito en Edipo rey es la esfinge.
2. ¿Cuál es la historia presentada en la obra? Presenta todo el mito de Edipo o parte de él? ¿En qué consiste la diferencia entre los hechos de la obra y los hechos del mito?
• Narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran, el oráculo de Delfos les advirtió que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo y en cuanto nació Edipo encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, sólo perforó los pies del bebé y lo colgó de una correa de un árbol situado en el monte Citerón, faltando a su lealtad al rey Layo y por el horror que le producía la orden del mismo.
• Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corinto, escuchó los grandes lamentos del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Pólibo. La esposa de Pólibo, Merope se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa “el de los pies hinchados”.
• La historia es presentada por uno de los personajes de la obra, Tiresias, un vidente que aparece en muchas historias griegas. Tiresias encarna al hombre inmortal dominado por los dioses que puede sobrevivir a cambio de cumplir lo que le ordenan los dioses griegos.
3. ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Qué personalidad y carácter tiene cada uno?
• Edipo: Hombre valiente, consecuente con lo que dice y lo que hace, amante de la justicia y la verdad, severo con sus súbditos, posee una seguridad que muchas veces lo hace parecer prepotente y obstinado, incrédulo en algunas situaciones. Es un personaje trágico y dispuesto a asumir las consecuencias de sus acciones.
• Tiresias: Vidente tebano. Hombre sabio. Aunque carece del sentido de
...