La cultura del chota
oscarilbay22Trabajo23 de Julio de 2015
2.667 Palabras (11 Páginas)218 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA DE
COTOPAXI
Ingeniería en contabilidad y auditoria
Proyecto de Aula
Cultura del Chota
Autores :
Jorge luis arias
Cocha Tannia
Oscar ilbay
Parra Leticia
Sánchez Karla
Ismael teneda
Tutora : Ing. Chicaiza Herrera Mayra
Consultante
Año de elaboración : Latacunga – 2015
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecemos a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad; por iluminarnos durante esta monografía y por permitirnos finalizarlo con éxito.
A nuestros padres por siempre habernos dado su fuerza, apoyo incondicional y motivación para nosotros seguir adelante, que nos han ayudado y llevado hasta donde estamos ahora.
DEDICATORIA
Primeramente este proyecto va dirigida a Dios, ya que sin la ayuda de el nosotros no hubiéramos podido realizar esto.
También queremos dedicarle tan laborioso trabajo de investigación a nuestro tutor que día a día ha estado guiándonos para que nuestro trabajo sea de fructífera labor y que con sus conocimientos, nos acompañó durante todo el proceso sin esperar nada a cambio, tan solo nuestro esfuerzo.
A nuestros padres que con su ayuda y su comprensión nos guian dia a dia para que seamos unas personas de bien y podamos alcanzar nuestros objetivos.
Resumen :
La cultura del valle del chota es una de las que anteriormente se encontraba desamparada por el Estado , debido a su escasa movilidad social, es conocida , pero si es por sus jugadores , por el ámbito deportivo, por el futbol , mas no por su gente, por sus costumbres o sus necesidades .El poder investigar y conocer mas sobre esta cultura es muy importante pues muchos de nosotros no conociamos sobre la cultura ni como surgió por ello ahora conocemos como han surgido y como se han desenvuelto en la sociedad que ciertamente ha sido muy injusta con esta cultura que nos ha proporcionado muchos tesoros culturales de los que hoy en dia podemos disfrutar los diferentes pueblos que existen ahí han proporcionado una gran importancia para la historia del asentamiento negro en el país , el cual se ha dado de una forma muy fuerte.
Introducción
Para poder analizar el tema de los afrochoteños es importante tomar en cuenta y comenzar con la historia y el desarrollo de esta población es por esto que a manera de introducción , el valle del chota ,hogar de los afrochoteños , se localiza en la sierra norte ecuatoriana , en el limite de las provincias de Imbabura y Carchi .Alli en plena zona andina , se desarrollo una de las mas solidas culturas afroecuatorians . Es una cultura particular entre los afroecuatorianos, porque se contryo sobre la matriz africana con fuertes aportes aninos y mestizos que le otorgan una notabilidad originalidad . los primeros negros llegaron a esta zona a finales del siglo XVI traídos como esclavos de las nacientes haciendas . Alli se enraizaron y crearon una comunidad cultural , en medio del proceso colonial.
Es importante conocer mas y comunicarnos con mas personas de diferentes culturas, en la zona esta presente la creación de una artesanía propia de la cultura del Valle del Chota , cuya idea de crear una propia surgio a finales de la década de los 90 , logrando con esto una formación mas clara de la identidad afrochoteña e importantes avances para la misma.
Hoy se trata de ir un poco mas alla : pretende derivar de las expresiones culturales locales una propuesta comunicacional,donde se evidencie el surgimiento de la cultura negra y los avances que han tenido ultimamente .
Se trata de un esfuerzo colectivo que corresponde principalmente a los afrochoteño tambn de evidenciar los rastros , ritos y rostros del pueblo afrochoteño de las comunidades y como han sido y como son actualmente.
Planteamiento del problema :
El Ecuador es un país multiétnico y a la vez multicultural, razones principales por las que se le conoce a nivel mundial. En este contexto podemos nombrar a la población afroecuatoriana de la Sierra, denominada como los negros del Chota, que se ubican en la provincia de Imbabura, que constituyen un grupo económicamente pobre, pero con rica cultura, que se ha dado a conocer, especialmente por su tradicional baile de la bomba y su banda mocha, dos de las principales manifestaciones que se mantienen en esta zona.
El problema principal que se evidencia en el pueblo afroecuatoriano del Valle del Chota es la pérdida de identidad cultural, que se ve reflejada por la adaptación de nuevas costumbres que se han originado, entre otras cosas, por el uso inadecuado de elementos tecnológicos como el internet. Aun cuando la riqueza cultural es grandiosa en este sector, la falta de interés por parte de la población por mantener las manifestaciones culturales, es notoria. Adicionalmente a ello, la tradición oral se ha visto afectada ya que los adultos mayores no 20 se han preocupado por transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones. Uno de los principales motivos que afecta a este pueblo es la migración de la gente joven a ciudades importantes como Ibarra, Quito, Guayaquil, y Amazonía ya sea por estudio o trabajo. Los cambios en su vestimenta tradicional es también un inconveniente que se ha generado por causa del movimiento migratorio dando lugar a la acogida de la moda influenciada por Estados Unidos y países de Europa.
La pérdida de identidad cultural se verá mucho más afectada en la zona si los jóvenes no se preocupan más en conservar sus orígenes, ya que si continúa su migración hacia otros lugares y adoptan costumbres diferentes, de aquí a pocos años El Valle Chota en su gran mayoría habrá perdido su principal fuente de tradición oral. Con esta investigación a través de la recopilación de información y entrevistas, lo que se quiere identificar es, la existencia de condiciones sociales, económicas y turísticas que fortalezca la recuperación de las manifestaciones culturales afrochoteñas, en las zonas de Salinas, El Chota y Chalguayacu, para que así los jóvenes valoren su identidad para que se sientan más orgullosos de sus orígenes y contribuir para que estas manifestaciones no desaparezcan.
Objetivos :
General
Conocer mas sobre la cultura afrochoteña y con ellos relacionarnos con las diversas culturas de nuestro país
Específicos
-
Marco teorico :
Valle del Chota
Panorámica del valle (2012).
El Valle del Chota es una región ecuatoriana situada en la cuenca del río Chota en los límites entre las provincias de Imbabura y de Carchi, en medio de la sierra andina y caracterizada por tener una población aproximada de 25.000 habitantes de origen africano y por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de Ecuador. Es una región pobre y de grandes carencias en el Ecuador.
Historia
Esta comunidad de afroecuatorianos llegó de África a Ecuador en el siglo XVII traídos por los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. Este valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el nombre de “Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la región. Los jesuitas toman estas tierras y se establecen en ellas en 1659.
En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mita de los trapiches diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la población negra actual. De este valle han salido varios deportistas destacados en el ámbito nacional e internacional.
Se sabe que en el siglo XV en las tierras pertenecientes a los caciques de Chota y Mira se producía coca y algodón. En 1550, los primeros hacendados españoles intentaron traer más indígenas, con el objeto de cultivar uvas, olivo, algodón y caña de azúcar. Al parecer, estos esfuerzos fueron productivos; porque en el año1570 se dio un aumento de los cultivos de coca y algodón. El censo del pueblo de Pimampiro dio como resultado la existencia de 738 indígenas.
Los traficantes negreros desconocían los nombres de los esclavos que llegaban a América, y tampoco entendían los idiomas africanos; por lo tanto, daban a los esclavos nombres que pertenecían al grupo étnico y al punto de origen; se puede citar algunos de ellos: Mina, Minda, Anangonó, Chalá, Carabalí, Matamaba, etc. Algunos de estos nombres son propios de las costas de Guinea, de África Occidental; otros del río Congo, del
...