La deforestación en la amazonia peruana Trabajo de investigación de la asignatura
katerinereyes123Informe20 de Enero de 2017
6.228 Palabras (25 Páginas)508 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
La deforestación en la amazonia peruana
Trabajo de investigación de la asignatura
Individuo y medio ambiente
Gabriela Paucar S.
Miriam Reyes M.
Katerine Reyes P.
Luis Riveros M.
Lima, 02 de Agosto del 2016
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………01
1. Contextualización…………………………………………………………………..02
1.1 Ubicación y localización……………………………………………………….02
1.2 Inicio de la deforestación…………………………...…………………………02
1.2.1 Origen……………………………………………………………………02
1.3 Tasa de la deforestación………………………………………………………03
1.3.1 Zonas con mayor deforestación……....………………………………03
1.3.2 Zonas con mayor deforestación………………………………………03
1.4 Impactos de la deforestación…………………………………………………04
1.4.1 Impacto Social…………………………………………………………..04
1.5 Servicios que generan el ecosistema amazónico…………………………..05
2. Causas………………….……………………………………………………………05
2.1 Hectáreas Deforestadas…………………..…………………………………..06
2.2 Agricultura Migratoria……...……….………………………………………….06
2.3 Tala Ilegal………………..……………………………………………………...07
2.4 Actividades Mineras Petroleras….……………………………………….......07
2.5 Caminos y Carreteras………………………………………………………….08
3. Consecuencias…………………………………………………………………..….08
3.1 Emisiones de gases efecto invernadero cambio climático………………...09
3.2 Alteración de los ciclos hidrológicos……………...……………….…………09
3.3 Perdidas de suelos…………………………………………………………….10
4. Proyectos para Mitigar……………………………………………………………..10
4.0.1 Conservación del Bosque de Protección Alta Mayo………………....11
4.0.2 Intervención en el Parque Nacional Cordillera Azul………..…..……11
4.0.3 Conservación de áreas de alto valor en Biocorredor MartinSagrado12
4.0.4 Proyecto Tambopata-Bahuaja………………………………………….12
4.1 PNCB………………………………………………………………...………….13
4.2 Avances en REDD+ 37………………………………………………………..13
4.3 Esquemas de pago por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas ……………………………………………………………..14
4.4 Instrumentos técnicos y legales que promueven el manejo y la conservación de bosques………………………………………………………….14
4.4.1 Concesiones Forestales…………………………………………………14
4.4.2 Certificación forestal voluntaria…………………………………………15
4.4.3 Programación de compensaciones para competitividad-PCC……..15
4.4.4 Otras herramientas para la promoción de las actividades forestales y de fauna silvestre.
5. Conclusiones…………………………………………………………………………16
6. Bibliografía……………………………………………………………………………16
INTRODUCCION
El problema que se presenta en el siguiente trabajo es la Deforestación en la Amazonia peruana. Dicho caso se refiere a la tala indiscriminada de los arboles amazónicos con fines de lucro provocando el gran deterioro en el espesor de los bosques y a su vez afectando a quienes los rodean (peronas,animales,etc).
En la actualidad el Perú está sufriendo un deterioro en los bosques amazónicos, debido a la deforestación, ya que hay un severo descontrol por parte del estado que no actúa de forma estricta con las empresas ilegales y legales que talan arboles excesivamente, por ello hablaremos sobre las causas y consecuencias que hoy en día trae talar árboles, ya que se han perdido miles de hectáreas por esta sobre explotación, además daremos puntos de soluciones para dicho problemas en el cual se ven afectados la biodiversidad peruana.
El propósito de nuestra investigación es poder concientizar sobre el daño que generamos a nuestra ecología, ya que buscamos poder proponer soluciones para erradicar la desforestación o al menos controlarla ya que en aproximadamente cuarenta años, al paso que vamos la amazonia desaparecerá y lo cual genera mas contaminación, al no permitir que observen el dióxido de carbono y producirlo en oxigeno
1. CONTEXTUALIZACION:
1.1 Ubicación y Localización
En el Perú se denomina Amazonía a todos los territorios que se ubican al oriente de la Cordillera de los Andes que comprende la selva tropical e hidrográficamente todos los ríos son tributarios de la cuenca del Amazonas.
“La extensión geográfica del Perú es 128´521,500 ha La Amazonía peruana abarca una superficie de 78´282,060 ha, es decir el 60.9% del territorio nacional. Geográficamente se ubica entre los paralelos 0° 2' 20.76'' y 14° 30' 55.80'' de Latitud y los meridianos 68° 39' 12.24'' y 79° 29' 00.96'' de Longitud Oeste. Políticamente comprende los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, San Martín y Huánuco.”
Se trata de una enorme depresión geológica en los que predominan las grandes llanuras, montañas, pequeñas áreas de montaña, los territorios inundables en el tiempo de crecida de los ríos. Localmente algunos le llaman "montaña", selva amazónica o jungla.
1.2 Origen
La Amazonía comenzó a penetrar en la conciencia de los peruanos a fines del siglo XIX, durante el boom del caucho. La cosecha de esta savia, indispensable para la fabricación de neumáticos para la naciente industria automotriz, disparó la explotación a escala industrial de este recurso en la selva peruana.
“El comercio del caucho en el Perú fue vinculado estrechamente a una cadena de comercialización que usaba el río Amazonas para exportarlo a los mercados de Europa y Estados Unidos, permitió una enorme acumulación de riqueza, valiéndose, desgraciadamente, de mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Desde los años cuarenta, la construcción y mejora de carreteras de penetración a la Selva Central suscitaron olas de migración de colonos andinos que veían a la Amazonía como una tierra rica y vacía... En los años cincuenta nació en Oxapampa (Selva Central) una industria maderera que empleaba tecnología moderna, importada de Alemania, en más de dos docenas de aserraderos. Lamentablemente, el concepto de sostenibilidad en el manejo de bosques no arraigó en esta industria hasta finales de los noventa.”
La comercialización del caucho y de diversas plantas que son taladas legal e ilegalmente pero a su vez excesiva produciendo una gran deforestación por lo largo de los tiempos, causadas por los proyectos de nuevas carreteras o con el fin de satisfacer necesidades económica, talan arboles jóvenes, en la cual van produciendo su extinción y por ahora se ve que siguen talando plantas aun no reconocidas por los peruanos
1.3 Tasa de la deforestación
1.3.1 Zonas con mayor deforestación
Tanto los resultados como los análisis afirman que la deforestación en la amazonia peruana, la agricultura es expansiva por dos elementos fundamentales observados: la cantidad de área que es convertida de bosque a parcelas agrícolas y luego a pasturas; y por la extensión que esta actividad tiene sobre todo el territorio amazónico
“Según el Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana – 2000 la superficie deforestada acumulada al año 2000 para la Amazonía peruana es 7´172, 554 ha. La cual representa el 9,27 % de la superficie de los bosques amazónicos. De acuerdo al mismo estudio el promedio anual de deforestación entre 1990 y el 2,000 es de 149, 632 ha Realizado una proyección al año 2,008 basada en estas cifras obtenemos un área deforestada de 8´369,610 ha, 11% de la Amazonía peruana. Ésta es una cifra conservadora, ya que hay indicadores
...