La demografia
adeliraEnsayo5 de Agosto de 2013
3.156 Palabras (13 Páginas)374 Visitas
DEMOGRAFIA.
Es la ciencia que estudia a la población humana en tamaño y distribución; a diferentes escalas, producto de censos y muestreos estadísticos.
ESTUDIA FENOMENOS TALES COMO:
FECUNDIDAD, NATALIDAD, NUPCIALIDAD, MORTALIDAD Y MIGRACIONES
Población Es el total de personas -hombres y mujeres- residentes en un país o región en la fecha de referencia establecida.
La Población de los Estados Unidos Mexicanos se compone de:
Hombres Mujeres
50 249 955 48.66% 53 013 433 51.33%
Los grupos que hacen mayoría son los niños y adolescentes.
Tasa Global de Fecundidad Número medio de hijos que espera tener o haber tenido una mujer al final de su vida reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observadas en un año dado.
En el 2005, las estadísticas muestran que la mujeres mexicanas tienen en promedio 2 hijos, esto marca una gran diferencia ya que para 1976 el promedio era de 6.
Natalidad Estadísticas de nacimientos de un determinado país y en cierto periodo de tiempo.
Tasa bruta de natalidad N: Total de nacimientos en determinado año.
P: Población media del mismo año.
Los Estados de la República que presentan mayor tasa bruta de natalidad son:
Chiapas. Guerrero. Aguascalientes.
Mientras que la menor tasa de natalidad se observa en:
D.F. Veracruz. Colima. Nuevo León
Estado conyugal Condición de unión o matrimonio de la población de 12 y más años en el momento de la entrevista, de acuerdo con las leyes o costumbres del país. En esta condición, las personas pueden considerarse como unidos si se declaran casados civilmente, casados religiosamente, casados civil y religiosamente o bien en unión libre; también se consideran no unidos, ya sea que se declaren divorciados, separados o viudos y finalmente pueden ser considerados como nunca unidos si se declaran solteros.
La Edad Media en que el HOMBRE contrae matrimonio por primera vez en México es de 23.2 años, mientras que en la MUJER es 20 años.
Las estadísticas muestran que Chiapas es el Estado en que la mujer contrae matrimonio a mas corta edad (18.8) caso contrario es el Distrito Federal con la edad promedio de 21.3 años
Para el 2004 por cada 100 matrimonios civiles, ocurrían 11.3 divorcios.
Defunción Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (suspensión de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resucitar). Esta definición excluye por tanto a las defunciones fetales.
La esperanza de vida de las personas en México promedia 75.4 años, para los hombres 73 y para las mujeres 77.9 años.
Los Estados con mayor esperanza de vida son el D.F y BCN. Mientras Guerrero presenta la tasa más baja.
Por último por cada 1000 habitantes, existen 4.5 defunciones.
Emigrante Persona que sale de una unidad geográfica determinada (municipio o delegación, entidad federativa o país) para establecer su residencia habitual en otra.
Inmigrante Persona que ingresa a una unidad geográfica determinada (municipio o delegación, entidad o país) para radicar en ella.
Para el 2004 en promedio, el porcentaje de la población que salió del país para residir en otro fue del 17.7%.
La relación de hombres que emigraron a EUA con respecto a los que continúan en el país es del 2.5%.
RECURSOS NATURALES
AGRICULTURA
Dado que la maquinaria, los agroquímicos y las semillas vienen de Estados Unidos, los productos son más caros en nuestro país.
Estados con mayor producción:
Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Oaxaca.
GANADERIA.
México cuenta con áreas donde se crían Bovinos, Ovinos y Porcinos.
• Estados con mayor producción. Bovino.
Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja California.
• Estados con mayor producción. Ovino.
México, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Zacatecas.
• Estados con mayor producción. Porcino.
Baja California Sur, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Yucatán.
PESCA.
La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas de los cuales 8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y mar Caribe, incluyendo islas.
ACUACULTURA.
Los sistemas de cultivo utilizados para el desarrollo de los cultivos de las distintas especies se clasifican en tres tipos: extensivo, cuando las necesidades nutricionales se satisfacen aprovechando la productividad del medio ambiente con muy poca intervención del hombre; semiintensivo cuando la biomàsa se incrementa mediante la fertilización y/o la alimentación suplementaria; e intensivo cuando existe un control total de las variables y las necesidades nutricionales de los organismos cultivados son satisfechas totalmente por el hombre
SILVICULTURA.
La producción nacional anual maderable asciende a 9.49 millones de metros cúbicos, y está compuesta en un 95 por ciento de madera de especies de clima templado frío (84 por ciento del género pinus, 2.8 de abies, 1 de otras coníferas, 5 del género quercus y 2.2 por ciento de otras latifoliadas.
Etimológicamente la palabra silvicultura significa “cultivo del bosque”.
Arte de hacer producir y atender un bosque
Las prácticas silvícolas consisten en la aplicación adecuada de principios biológicos y ecológicos de varios tratamientos de cultivo a rodales forestales para mantener y aumentar su utilidad con diferentes propósitos.
PETROLEO.
México es uno de los principales exportadores de petróleo del mundo. Su principal mercado son los Estados Unidos. En el año 2004 producía 3.826 millones de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del golfo de México y la llamada Sonda de Campeche, un yacimiento submarino localizado en la bahía de Campeche, por la empresa Petróleos Mexicanos que está organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.
Las reservas probadas de petróleo sumaban en 2005 12 mil millones 882 mil barriles de petróleo, que las colocan en el décimo cuarto sitio a nivel mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte años, si la explotación continúa al ritmo actual.
ENERGIA.
En México, la generación energética está a cargo de ciertas empresas paraestatales. Estas empresas son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional (excepto en los estados de Morelos, México, Hidalgo y el Distrito Federal, donde la distribución está a cargo de Luz y Fuerza del Centro, también paraestatal).
La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año 2004 producía 23.830 megavatios.
Entre las plantas más importantes de este tipo está Los Azufres, en el estado de Michoacán, y su infraestructura representaba el 51.9% del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900 megavatios en el mismo año y 21.6% de la estructura de generación de energía.
Otros tipos de generación son la nucleoeléctrica, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5.000 megavatios.
En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mexicanos por kWh.
POLITICA.
GENERALIDADES.
La palabra estado proviene del latín status que se refiere a la condición, situación o estado en que se encuentra una cosa.
El estado es:
1.-Una sociedad humana.
2.-Establecida permanentemente en un territorio.
3.-Regida por un ser supremo.
4.-Sometida a un orden jurídico.
5.-Dedicada a atender el bien publico
FORMA DE GOBIERNO.
Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (promulgada el 5 de febrero de 1917), el país es una república democrática, representativa y federal integrada por 31 estados libres y soberanos y un distrito federal, sede de los poderes de la Federación. Los gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
El Poder Ejecutivo federal reside en la Presidencia de la República. Es ejercido por el presidente, quien es el jefe de Estado y de gobierno.
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados.
El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados.
En México, la instancia encargada de regular la participación política electoral es el Instituto Federal Electoral (IFE).
En el año 2006, ocho partidos son reconocidos ante el IFE
• Partido Acción
...