ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía de México se ha ido adecuando a los cambios económicos que se han presentado

JOAKO87Ensayo15 de Marzo de 2018

2.227 Palabras (9 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN.

Para un crecimiento económico de un país, se debe de aprovechar de una forma eficiente  todos sus recursos así como también analizar los diversos factores que pudieran ser aprovechados o perjudiciales para este desarrollo.

En todo gobierno se busca mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población, y para esto se requiere la implementación de estrategias y planeación, una de ellas es el plan nacional de gobierno.  

El primer plan nacional de desarrollo de  gobierno se dio en el periodo de miguel de la Madrid (1983-1988), esto para lograr un desarrollo ordenado y armónico.

En este plan de gobierno se hace un análisis de los sectores que se pretende impulsar y como elevar la calidad de la nación hasta el final del mandato, los planes nacionales se elaboran dentro del primer semestre del sexenio.

En este trabajo se pretende analizar el plan nacional de gobierno del actual presidente enrique peña nieto en el cual se fijan 5 metas y formula 3 estrategias transversales democratizar la productividad, gobierno cercano y moderno, y perspectiva de género.

En base a estas metas analizaremos las medidas que se implementaron para la obtención de dichos resultados planteados, por lo cual aremos referencia a las reformas estructurales y económicas que pasan a ser la llave para  que las metas sean conseguidas en este gobierno.

El plan de nacional de desarrollo es tarea de todos no únicamente del ejecutivo; en dicho plan se señala los objetivos, el cómo lograrlo y cómo hacer que se lleve a cabo pero ara todas las dependencias de gobierno, empresas privadas y gubernamentales, la ciudadanía y cada uno de nosotros debemos aportar de para que dicho plan de se logre con eficiencia y eficacia. Que el plan es solo la ruta para que México logre su máximo potencial.

 

DESARROLLO.

La economía de México se ha ido adecuando a los cambios económicos que se han presentado a lo largo de su historia por lo cual hemos tenido un paquete diferente de reformas, las cuales se han dividido en las de primera generación, segunda generación y tercera generación.

La primera generación comprende de 1984 a 1994. En esta generación se le pretende dar un crecimiento a México. Por medio de una menor participación del Estado en la economía y dejar libre el paso al capital privado nacional e internacional. Recuerdan estos famosos pactos: Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE); Programa Extendido de Reordenación Económica (PERE); Programa de Aliento y Crecimiento (PAC); Pacto de Solidaridad Económica (PSE) y Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE)   

La segunda generación comprende 1996 a 2006. Esta apuesta a  programas a corto plazo entre ellos el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento (PBEC); Acuerdo de Unidad Para Superar la Emergencia Económica (AUSEE); Programa para Reforzar el Acuerdo de Emergencia Económica (PARAUSEE).

Y la tercera generación que es la que analizaremos comprende del 2013 hasta el 2018 si no se cambia el paquete de reforma estructural.

 El plan nacional de desarrollo del presidente enrique peña nieto está constituido por 8 apartados antecedido por una introducción, una visión general, 5 metas y el objetivo general de dicho plan es el de llevar a México a su máximo potencial y para esto formula 3 estrategias transversales: democratizar la productividad, gobierno cercano y moderno y perspectivas de género.

Para poder realizar las 5 metas  se hace un planteamiento de reformas estructurales estas analizando el cómo poder implementar estas reformas para lograr establecer los objetivos plateados en los diversos sectores de México.

  1. México en Paz.

En el Plan Nacional de Desarrollo la presidencia de la república pretende que se refuerce la confianza en el gobierno, se aliente la participación social en la “vida democrática” y reducir los índices de inseguridad.

Aspiramos a una sociedad donde todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos, que participen activamente y cumplan sus obligaciones en el marco de una democracia plena; y que, por lo mismo, ninguna persona en México se enfrente a la falta de seguridad, a un inadecuado Sistema de Justicia Penal o a la opacidad en la rendición de cuentas”, resume presidencia en esta meta.

  1. México incluyente.

En el documento se asegura que el Estado enfocará su acción en garantizar el ejercicio de los derechos sociales  y en  cerrar las brechas de desigualdad social.

El objetivo es que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos”, apunta el resumen de las metas del plan.

  1. México con Educación de Calidad.

En esta meta se propone implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos. En el documento se afirma además que se buscará fortalecer la articulación entre niveles educativos y vincularlos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, para “generar un capital humano de calidad”.

  1. México Próspero.


El plan contempla detonar el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica, e igualmente, dice, mediante la generación de igualdad de oportunidades.

Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos.

  1. México con Responsabilidad Global.


La defensa y la promoción de los intereses nacionales en el exterior, y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del país están contemplados en este punto, según el Plan. El documento asegura que se acercarán a esa meta a partir de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con otros países, sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y activa.

Reafirmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero”, están contemplados en esta meta.

Reformas del plan nacional de gobierno.

  1. Reforma Energética: Le concierne directamente al sector de hidrocarburos nacionales, con la que se garantizará el abasto a precios competitivos en petróleo, gas natural y luz eléctrica. Dicho sector enfrentará un importante proceso de modernización con la intención de atraer la inversión, el crecimiento económico y, por lo tanto, la generación de nuevos empleos bien remunerados.
  2. Reforma de Competencia Económica: La iniciativa pretende regulará las relaciones entre las compañías, con el objetivo de fomentar una competencia sana y transparente; esto se traduce en una mayor variedad de productos, así como en la expansión de servicios a precios más accesibles.
  3. Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión: Fomentará una competencia en el sector de las telecomunicaciones, que se verá reflejada en los servicios de radio, televisión, telefonía móvil y fija, e Internet, con lo que espera contribuir para que México acceda con mayor facilidad a la era digital.
  4. Reforma Hacendaria: Buscará incrementar la recaudación para que el Estado pueda responder a todo tipo de necesidades para la población, generando nuevos mecanismos a fin de incentivar la formalidad para las pequeñas y medianas empresas.
  5. Reforma Educativa: Por medio de dicha reforma, el Estado mexicano espera promover el derecho de la comunidad infantil para permitirles el acceso a una educación de calidad, sin importar su condición social o ubicación geográfica. Asimismo, se promueve una enseñanza integral e incluyente, ofrecida por profesores y personal adecuado que estará en capacitación de manera constante, así como la difusión de un ambiente libre de violencia que les permita un sano desarrollo y, con ello, convertirse en agentes activos del futuro de México.
  6. Reforma Financiera: Dar una mayor accesibilidad para créditos dirigidos a familias y empresas, con costos más baratos que les permitan mejorar sus niveles de vida y formar parte activa de la economía mexicana.
  7. Código de Procedimientos Penales: La aprobación de dicha normatividad, permite sentar las bases para garantizar que todos los mexicanos sean juzgados con los mismos procedimientos legales sin excepción alguna. De esta manera, se superan las problemáticas surgidas por la impartición de justicia en diferentes estados de la República.
  8. Reforma Político-Electoral: Dicha reforma promueve una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo de Enrique Peña Nieto y el Poder Legislativo del Congreso de la Unión, además de que impulsa la participación ciudadana y otorga mayor certidumbre a los ejercicios electorales.
  9. Reforma de Transparencia: La legislación aprobada por el Congreso de la Unión entrega autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), una decisión que termina por aumentar sus facultades, sin dejar de mencionar que promueve una mayor rendición de cuentas por parte de los servidores públicos.
  10. Reforma Laboral: Mediante dicha normativa, se intenta lograr una mayor flexibilización del trabajo, además de estimular la formalidad y la incorporación de las nuevas generaciones al mercado laboral, acabando así con el desempleo y los puestos con baja remuneración económica.
  11. Nueva Ley de Amparo: Dicha legislación busca fortalecer y consolidar un mecanismo de impartición de justicia más justo e igualitario, además de evitar que personas inocentes sean víctimas de abusos de los poderes públicos.

Por mencionar algunas reformas alcanzadas en este sexenio además de lo que hace a las acciones y resultados que se identifican en las Estrategias Transversales, los avances en el uso y asignación eficiente de los factores de producción, el aumento de la productividad de los trabajadores y las unidades económicas, así como el ambiente de negocios en el que operan empresas y productores derivados de la estrategia de Democratizar la Productividad, han ampliado los beneficios a más regiones, sectores y grupos de población. Se avanza en el diálogo entre dependencias, entidades y los diferentes actores a través de un Gobierno Cercano y Moderno. Complementariamente, la aplicación de la Perspectiva de Género en el ejercicio de las políticas públicas ha guiado los esfuerzos que se realizan para alcanzar la igualdad sustantiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (107 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com