La educación en México
15Michelle06Monografía23 de Septiembre de 2012
2.704 Palabras (11 Páginas)473 Visitas
INTRODUCCIÓN:
La educación es indispensable en la sociedad e importante que como futuras educadoras se conozca la evolución y los cambios que se dieron al inicio de la revolución mexicana, por lo que en el siguiente ensayo se aborda el estudio de la política educativa que se vino desarrollando en México a partir del movimiento revolucionario de 1910 hasta la obra educativa de José Vasconcelos, se mencionaran los acontecimientos más relevantes de la situación educativa que existió en el decenio de 1910-1920, así como las finalidades, características, acontecimientos, los cambios y continuidades que tuvo la educación en México en este periodo, y los mejoramientos de la instrucción. De igual forma se habla de los sucesos relacionados con la educación que año con año fueron modificándose, así como los cambios notables en los artículos 3, 31y 123.
La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que estas contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio, por lo que posteriormente se hablara del impacto que tuvo la revolución mexicana y como vino a influir mucho en la vida de los maestros
Como se sabe la Revolución mexicana comenzó en 1910, iniciando también el movimiento educativo revolucionario en México por Vasconcelos, pero poco antes de que comenzará, México atravesaba por un problema rural educativo, ya que nadie creía que era necesario mejorar la economía de la población rural y de educar a los indios y a los mestizos que vivían en el campo, por tal motivo no se les tomaban en cuenta, ya que, la Secretaria de Educación Pública y Bellas Artes (SIPBA) solo se desenvolvía en el Distrito Federal y dentro de los territorios federales.
La política educativa de esta época se centraba principalmente en la enseñanza rural, la cual había sido muy descuidada por el porfiriato, y esto debido a que en ese tiempo la educación estaba orientada hacia las clases sociales dominantes del país, y particularmente en el medio rural existía un analfabetismo alarmante Sin embargo, fue en 1911 cuando se convocó al congreso nacional para la creación de una ley de educación, que tuviera un alcance nacional y obligatorio para toda la república, esta ley se conoce como Ley federal de instrucción rudimentaria, porque en realidad solo había sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción. El 30 de mayo del mismo año, se aprobó el proyecto de esta Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal.
Ya en el año de 1912 comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, que apoyaba la creación de escuelas que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética. Esta instrucción se impartiría en dos cursos; la asistencia no sería obligatoria y como estimulación se preocuparía por distribuir alimentos y vestido a quien más lo necesitara, otra característica igual era que no sería obligatoria y se daría a cuantos analfabetos concurrieran sin distinción de sexos y edades. Lamentablemente este proyecto educativo no cumplía con las expectativas de los mexicanos, pues con ella y sin ella la vida de miseria de los indios y mestizos de las áreas rurales seguía siendo igual.
En agosto de 1914 el movimiento revolucionario empezaba a dividirse debido a las rivalidades existentes, por lo que Carranza con el propósito de reconciliar intereses entre los jefes revolucionarios efectúa dos convenciones una en la ciudad de México y otra en Querétaro; estas aportaron nuevos planteamientos y propuestas acerca de la educación; se propuso ofrecer al pueblo educación elemental, implantar la instrucción laica y elevar la remuneración del profesorado; asimismo, se planteó el establecimiento de escuelas normales en cada Estado. También se señaló la necesidad de emancipar la universidad Nacional y dar preferencia a la instrucción superior, a la enseñanza de las artes manuales y a las aplicaciones industriales de la ciencia.
En 1915, se expidió la Ley sobre Generalización de la Enseñanza, en la cual se planteaba la prohibición del clero a impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educación debería estar federalizada. La educación se concebía como camino para el engrandecimiento del país y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.
El 29 de enero de 1915, pasaron a formar parte de la Dirección General de Educación Publica (institución destina a promover las reformas y la difusión de la educación popular en el Distrito Federal), como son los Jardines de niños, Escuelas Primarias Elementales, Escuelas Primarias Superiores, Escuela Nacional Preparatoria, Internado Nacional y Escuelas Normales para Maestros.
Durante la época revolucionaria se vieron dos cambios y luchas ideológicas que llevaron, entre otras cosas, a dos reformas al Artículo Tercero de la Constitución.
En el Congreso Constituyente, que dio inicio el 13 de diciembre de 1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario y el proyecto de Venustiano Carranza. Se integra una comisión presidida por Mújica, defensor del laicismo científico donde analizan la propuesta de Carranza, entre los puntos que propone Carranza están los de libertad de enseñanza, obligación del Estado de brindar educación, educación elemental gratuita; aunque el punto central de debate fue la concepción de laicismo. Los conservadores pugnaban por un laicismo neutral, el cual permitía al maestro dejar a alumno con las ideas erróneas que traían de su casa, con las ideas trasmitidas por la iglesia, sin embrago, Mújica, se opone a este tipo de laicismo por considerarlo funesto y en su lugar propone un laicismo científico basado en la ciencia.
Realizando un análisis más profundo, la comisión presenta su proyecto, que posteriormente es aceptado, dando origen al artículo 3° de la Constitución. Algunas conclusiones a las que se llega son: Que la enseñanza religiosa en los niños se vuelve luego en violento fanatismo, que el clero es un enemigo de las libertades, que laicidad significa, a una enseñanza ajena a toda creencia religiosa pero inspirada en la ciencia. Llegada a la conclusión anterior, el sábado 16 de diciembre del mismo año se hizo la presentación de una nueva redacción sobre el Articulo 3° constitucional:
“La enseñanza es libre, pero será laica la que se de en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparte en los establecimientos particulares.” *Ninguna corporación religiosa ni ministro de ningún culto podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. * Las escuelas primarias particulares solo podrán establecer sujetándose a la vigilancia oficial. *En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.
El 5 de febrero de 1917, Venustiano Carranza promulgó la Constitución que actualmente nos rige, la cual entró en vigor el primero de mayo del mismo año. En el Artículo Tercero de la Constitución, se ratificó el carácter laico de la educación impartida por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas, en ese mismo año se suprime la SIPBA (Secretaria de Educación Pública y Bellas Artes) y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito y de los territorios federales, quedando a cargo de la Dirección General de Educación, la universidad se transforma en Departamento Universitario Autónomo.
Al quedar a cargo de los ayuntamientos la enseñanza elemental y, de la Dirección General de Educación las escuelas del Distrito federal, se cierra un periodo importante de la historia de la educación y por consiguiente en la Educación Preescolar en México.
Este periodo termina con la huelga de los maestros del Distrito Federal (1917) que les reclamaban a los ayuntamientos el pago de sueldos atrasados.
Durante el movimiento de la revolución mexicana uno de los acontecimientos más relevantes fue la participación de los maestros durante
...