“La estructura de las revoluciones científicas “ de Thomas Khun
DORADOFIRE20 de Diciembre de 2013
2.586 Palabras (11 Páginas)385 Visitas
“LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”
de Thomas Khun
ASIGNATURA: Historia
INDICE
1. INTRODUCCION………………………………………….3
2. IDEOLOGIA…………………………………………………3
3. ANALISIS DE SU OBRA CUMBRE………………….5
4. CONTEXTO DE SU OBRA……………………………..6
5. PALABRAS CLAVE………………………………………7
6. CONCLUSION………………………………………………8
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………9
1.INTRODUCCIÓN.
Podemos comenzar haciéndonos una pregunta: ¿Fue el señor Thomas Khun (1922-1996) el último de los filósofos clásicos de la ciencia o en realidad fue el primer revolucionario de los años 60?
A la vista de las diversas, tanto alabanzas como críticas que sobre él se han formulado, podemos decir a ciencia cierta que sus ideales no pasaron inadvertidos por todos los que le siguieron y supuso un giro histórico en cuanto a Filosofía y Metodología de la Ciencia. Incluso en el presente siglo XXI, la obra de este físico e historiador científico estadounidense, todavía sigue siendo una fuente de consulta, plenamente vigente en programas de formación universitarios, donde se imparte su doctrina con temas como “paradigma”, “crisis”, “revolución científica”, “ciencia normal” y “comunidad científica” dentro del contenido de diversas asignaturas académicas.
De su bibliografía, destacamos “La estructura de las revoluciones científicas “(1962), obra cumbre la cual marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, de enorme trascendencia, repercusión y un gran impacto en el desarrollo de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad de aquellos años 60.
Gracias a la hermenéutica, el señor Khun fue capaz de entender lo establecido por grandes científicos del pasado como Galileo o Aristóteles, de los cuales llegó a desdeñar su trabajo hasta que supo contextualizarlo en la época en la cual fueron ideados. Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad, sin embargo en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de la época, eran sumamente lógicas.
Dicho esto, pasamos a detallar los aspectos más relevantes del Sr. Kuhn, conocido por su contribución a la filosofía y el cambio de orientación sociología científica de aquellos años 60.
2.IDEOLOGÍA.
Desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, con métodos de enseñanza poco convencionales y de ideales liberales y progresistas; años más tarde fue profesor en las universidades de Harvard, Berkeley, Princeton y el instituto tecnológico de Massachusetts. Durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia ya que le fue asignado introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones, el carácter contextual y “paradigmático” de la ciencia.
A finales de los años 50 cuando se encontraba elaborando su obra cumbre, obtuvo una beca para pasar una estancia en el Centro de Estudios Avanzados de Ciencias de la Conducta (CASBS) ubicado en Stanford, California y es aquí donde trata el término “paradigma” por primera vez. En este centro se propiciaba la estancia a los jóvenes valores, los cuales encontraban un marco de libertad para expresar sus ideas, fuera de los marcados programas universitarios de doctorado.
Como es de suponer, estuvo influenciado por grandes historiadores como Alexandre Koyré (1892-1964) y filósofos como Willard Van Orman Quine (1908-2000) y consideró que era necesario el estudio histórico para llegar a entender cómo se habían desarrollado hasta entonces las teorías científicas, sobre todo para conocer por qué unas teorías habían sido aceptadas y otras no.
Introduce un término nuevo hasta entonces desconocido, llamado “paradigma”, que para él suponía el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período concreto.
Pensó que a partir del consenso de la comunidad científica, había que crear soluciones universales sobre como explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas que hasta entonces habían acontecido y las preguntas que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo que se desea conseguir.
Define los compromisos que eran compartidos por los científicos, por un lado los morales, teóricos u ontológicos y por otro los que aplican esta teoría, aportando modelos de solución a los problemas que se presentan.
Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan hipótesis influenciadas en un conocimiento previo y si este puede explicar los fenómenos de la investigación se genera un clima de confianza, pero si existe una anomalía que la ciencia del momento no puede explicar, se genera un cambio radical que desemboca en lo que Kuhn llama “crisis” que posteriormente se convertirá en una “revolución científica”.
Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas (Francis Bacon, 1561-1626) o falsacionistas (Karl Popper, 1902-1994), no resistían una comparación con las pruebas históricas. La ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una teoría que estuviera más de acuerdo con la situación histórica tal y como él la veía.
Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario
del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura
teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior.
Dicho todo esto vamos a aportar algunas ideas sobre el contexto en el que crea su obra y el impacto que tuvo en la historia, en campos como la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
3.ANALISIS DE SU OBRA CUMBRE
Su obra cumbre “La estructura de las revoluciones científicas” nos dice que el papel de la ciencia a lo largo de la historia ha tenido siempre un factor decisivo. Para cada época, los historiadores científicos, suscitan nuevas preguntas, nuevas líneas de desarrollo frente a las ciencias que normalmente no son acumulativas, los datos de la antigua ciencia no se pueden comparar con los de la ciencia moderna. Se trata de ver si la aportación en cada momento va acorde con sus contemporáneos y si esa aportación puede ser aplicada en ese momento de la historia.
Durante un período de ciencia normal, los paradigmas son compartidos por un grupo de científicos que tienen en común un mismo concepto y métodos sobre lo que estudian, aunque en realidad, no podríamos hablar todavía de paradigma hasta que logren demostrar sus logros y sean aceptadas sus investigaciones. Para lograr un período de estabilidad, los avances y descubrimientos deben ser compartidos con el resto de la comunidad científica para evitar que se estanque y haya un seguimiento generalizado.
Los paradigmas suelen convertirse en tales afianzándose poco a poco con pequeños avances. La ciencia normal posee mecanismos para asegurar las restricciones que la investigación requiere, articulando aquellos fenómenos y teorías que proporciona el paradigma y lo hace de 3 maneras. Por un lado hace referencia a los hechos que el paradigma nos revela de la naturaleza de las cosas. Los hechos resultantes se pueden comparar con los previstos en la teoría del paradigma. Cuando hay que escoger entre paradigmas alternativos ya que los previstos resultan ambiguos.
Para llegar a la resolución de un problema de investigación, hay que resolver multitud de enigmas que van dando sentido a la investigación y los científicos que lo logran, se convierten en expertos cara a la galería y al mismo tiempo dan sentido a su propia investigación.
Cuando cambiamos de paradigma todo vuelve a empezar y cada vez se van volviendo más complejos, interactuando así mismo con los que va dejando atrás, evitando sus carencias. Cuando los resultados progresan se produce una fase de emergencia que madura cuando se ratifican y cuando se fracasa en la solución de un problema, es un fracaso del científico y no tanto del paradigma.
Según Khun, en el resultado de las investigaciones pueden darse “anomalías”, imprevistos que dan como resultado algo distinto a lo esperado
...