Ensayo De "La Estructura De Las Revoluciones Científicas"
gmp9429 de Noviembre de 2013
3.741 Palabras (15 Páginas)823 Visitas
Ensayo de “La Estructura de las Revoluciones Científicas”
Thomas Kuhn en el texto “La Estructura de las Revoluciones científicas” adopta un enfoque histórico y filosófico de la ciencia para enmarcar la búsqueda de un sentido íntegro que permita la comprensión del complejo y completo engranaje de los inicios, los procesos y los frutos de todo el universo científico; esboza conceptos, corrige errores y/o malentendidos en la historia de la ciencia, pero sobretodo se centra en cuestiones conceptuales concebidas en un espacio-tiempo determinado observando las estrategias y opciones intelectuales de la época para contextualizar la ciencia y visionar el verdadero contenido de ella; por lo tanto, considera que la ciencia va mucho más allá de la solo acumulación de hechos sino más bien, la aprecia desde las circunstancias y posibilidades intelectuales que ejemplifica en las llamadas “Revoluciones científicas”.
En esta obra, Thomas Kuhn, nos muestra su evidente desacuerdo con la forma como venían indagando, investigando los historiadores de la ciencia, puesto que él sostiene que “la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de los descubrimientos e inventos individuales”. Y por el contrario a través de esta obra pretende demostrar que nuestra formación ha estado mal conducida, como el mismo lo dice: “en este ensayo tratamos de mostrar que hemos sido mal conducidos por ellos (científicos, libros) en aspectos fundamentales.
Kuhn dice que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba paradigma.
Según Kuhn podríamos definir un paradigma como un modelo de investigación científica que define problemas y métodos de investigación. Se sirve para ello de tres aspectos:
*Aspecto filosófico: ofrece una imagen del mundo y de los objetos estudiados, esta es verosímil pero no la única; se trata de una creencia, no es completamente demostrable. Con esto se determina el modo de proceder posterior (Como es el ser y como puede estudiarse)
*Aspecto sociológico: El paradigma se mantiene gracias a un colectivo de individuos que interactúan entre sí. El paradigma está delimitado por ciertas instituciones académicas, publicaciones...
*Aspecto científico: dictamina los problemas a resolver y el modo de resolverlos. Así al abordar los problemas empíricos se responde a lo que es importante para el desarrollo de la disciplina de modo progresivo y coherente. La labor realizada siguiendo las instrucciones del paradigma es lo que considera como ciencia normal opuesta a la ciencia extraordinaria que surge al criticar el aspecto filosófico del paradigma.
Son la resistencia al cambio de las personas, lo cual provoca que las ideas no sean aceptadas. El cambio se basa en ver, aceptar, entender nuevas ideas, y lo que impide esa actitud de aceptación es el paradigma, definido como un patrón o modelo, reglas que establecen límites y la reducción de problemas. El efecto paradigmático es el culpable de obstaculizar metas y distorsionar la realidad para verla como queremos, con las barreras que nosotros mismos establecemos. Para que un cambio sea significativo y grande, se deben adoptar nuevos paradigmas. Cuando el paradigma cambia de situación regresa a cero, los éxitos pasados no significan nada, aprendiendo que el éxito no es eterno, y este depende de los paradigmas. La mente de lado la información no incluido en el paradigma, uno ve lo que quiere ver. La parálisis paradigmática, es cuando el cambio ocurre gracias a los foráneos, ósea los que no tienen nada que ver con la situación. La clave está en tener fe del nuevo paradigma con valentía y confianza de uno mismo, cambiando la visión de la vida, enfrentar cambios con nuevos paradigmas, ver las cosas con otro punto de vista. Con un nuevo paradigma es posible la solución de problemas, lo cual representa una oportunidad para las personas flexibles en busca de la prosperidad.
La revolución científica se produce cuando, al surgir un problema en la investigación el paradigma no es capaz de resolverlo, y se produce lo que llamamos ciencia extraordinaria, que es la búsqueda de paradigmas alternativos (crisis paradigmática), y encontramos un paradigma nuevo que engloba a todo lo anterior y da solución al nuevo problema. Si no hay cambio de paradigma no hay revolución.
Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.
Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste neutral entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existen intereses de algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciada por el "mundo exterior". En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las teorías y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación así como a la sociedad en la que está inmerso. Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es el hecho de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que imposible) entender el punto de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. El debate que se establece, por lo tanto, entre defensores de distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir Kuhn, de que un paradigma triunfa no porque consiga convencer a sus oponentes, sino porque los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo.
Kuhn indica que gran parte del problema de aclarar la naturaleza de las Revoluciones Científicas está contenido en el cambio o reemplazo parcial o total de un paradigma por otro; sin embargo, ese proceso no abarca todo lo concerniente a las revoluciones, pues además, es necesario analizar el mecanismo por el cual se elige el nuevo paradigma. Contrario al pensamiento tradicional, la elección del nuevo paradigma no puede hacerse usando sólo de la lógica y la experimentación, pues los procesos que separan los paradigmas tradicionales de los revolucionarios son mucho más complejos, pues derivan de la competencia de factores incompatibles de una sociedad que no tiene estamentos con autoridad máxima que estipulen la veracidad o no de una teoría; esta competencia está enmarcada en el “problema circular” que demuestra que cada paradigma satisface más o menos los criterios que dicta para sí mismo y que se queda atrás en algunos de los dictados por su oponente; además, y como fin último la aceptación de una comunidad determinada es la que toma el rol decisivo.
Siendo situados en la perspectiva de la comunidad científica, es necesario estudiar las relaciones entre los nuevos paradigmas y los antiguos; hay que tomar en cuenta que la aparición de una nueva teoría no indica el rompimiento o la contradicción rígida con preceptos anteriores a ésta; para explicar esto, hipotéticamente Kuhn piensa en la existencia de la vida en la Luna, y describe como ese hecho rompería con paradigmas que concretaban las bases de la biología, sin embargo, si se descubre vida en un lugar inexplorado y lejano de la vía láctea, quizás, un planeta similar a la tierra, el entredicho rompimiento de paradigmas es solo un espejismo, pues la nueva situación añade conocimiento que no contradice por lo menos, de una forma estricta, las teorías aceptadas, pues no existe alguna que imposibilite tal hecho. De la misma forma, un nuevo paradigma puede incluir o relacionar varios paradigmas antiguos, como es el caso de la ley de la conservación de la materia, que logró conciliar aspectos cruciales de la dinámica, la termostática, la química, la electricidad, la óptica, etc. Pero solamente si se quiere hablar de evolución científica en un sentido histórico, es necesario cuestionar en debate la tercera posible relación entre una teoría nueva y una antigua: la contradicción total de la primera hacia la segunda; únicamente en el campo de batalla de dos paradigmas que chocan por su propia naturaleza se puede hablar de una “Evolución de la ciencia”; no existe ningún otro método eficaz por el que se puedan generar los descubrimientos, pues solo con esta
...