ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofia en las ciencias contables

Denilson Tufiño RojasMonografía3 de Agosto de 2017

6.229 Palabras (25 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

1        PENSAMIENTO MISTICO        1

1.1        CARACTERÍSTICAS        1

2        PENSAMIENTO FILOSÓFICO        2

2.1        FILOSOFIA ANTIGUA        2

2.2        FILOSOFIA MEDIEVAL        3

2.3        FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA        5

3        PENSAMIENTO LÓGICO        6

3.1        REPRESENTANTES DE LA LÓGICA        7

4        PENSAMIENTO CIENTÍFICO        8

4.1        DIFERENCIA CON EL PENSAMIENTO COTIDIANO        9

4.2        CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO        9

CONCLUSIONES        11

BIBLIOGRAFIA        12

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        [pic 1]



  1. PENSAMIENTO MISTICO

Primer estadillo de la evolución del pensamiento. Una manera totalmente nueva de pensar surgida en Grecia, 600 años antes de Cristo hasta ese entonces eran las religiones las que daban respuesta a las interrogantes Estas respuestas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos.

Los mitos son cuentos sagrados y sobrenaturales que pretenden explicar el principio de la vida y de los problemas que acontecen (tales como epidemias, sequías).

El pensamiento mitológico empezó a florecer para todo el mundo, antes de que los filósofos comenzarán a un hurgar en ellos, algunos dioses griegos se llamaban Zeus y Apolo, Hera y Atenea, Dionisio y Asclepio, Heracles y Hefesto, por nombrar algunos. Gran parte de los mitos griegos fueron plasmados por escrito por Homero y Hesíodo, creando así una nueva situación, pues al tener escritos los mitos, se hizo posible la discusión sobre ellos. Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero porque los dioses se parecían mucho a los seres humanos, y eran igual de egoístas y tan poco confiables como podemos serlo nosotros. Así, se planteó la posibilidad de que los mitos no fueran más que imaginaciones humanas.

  1. CARACTERÍSTICAS

  • Relacionado a actividades prácticas: problemas cotidianos.
  • Elementos sobrenaturales: Dioses y Héroes, dependencia de lo religioso.        
  • Principio de unión de una comunidad: el pensamiento mítico proporciona modelos de conducta de la sociedad.                                                        
  • Antropomorfismo: Se proyectaba a los humanos en los dioses.        

                

  • Emociones: El asombro y miedo,  conlleva a cuestionarse.                

        

  • Verdad inobjetable: los míticos la consideraban como tal y era transmitida de generación en generación.

  • Descriptiva: describe los sucesos pero no argumentan ni fundamenta.        

  • Ritos se sentía obligado actualizar su historia recreando lo que hicieron

                                                                                                                   

  1. PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El pensamiento filosófico nació en la antigua Grecia, donde se llamaba ocio creador al tiempo libre que se utilizaba para buscar respuestas a través del intelecto. Se puede definir como un impulso que posee el ser humano, que le permite diferenciarse de sí mismo, es un pensamiento inquieto, libre, inconformista, teórico, y totalmente especulativo, que busca, investiga y examina las respuestas sobre ciertos hechos fundamentales que no son explicados por la ciencia, y que llevan al hombre a ser plenamente racional. Éste no se sustenta de conjeturas para alimentar o sujetar sus afirmaciones, si no en verdades concretas y confirmadas, para buscar o indagar por qué se inicia y por qué se dan las cosas, de dónde venimos y hacia dónde vamos, apoyándose en la confianza dada en la capacidad de la razón para hallarlos.

  1. FILOSOFIA ANTIGUA

a) PRESOCRATICA

El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada.

Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial. Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (ápeiron), lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.

Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas


b) ANTROPOLOGICA

El hombre como preocupación básica.

SOFISTAS: Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.

SOCRATES: intelectualismo moral y objetivismo

c) PERIODO DE LOS GRANDES SISTEMAS.

Preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV siglo a.c.) A. Platón (427-347 a.c.) las Ideas y el conocimiento objetivo

B. Aristóteles (384-322 a.c.): la Physis; eudemonismo (de eudaimonia palabra griega) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

d) FILOSOFÍA HELENÍSTICA:                                                                      Preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a.c.)

A. Estoicismo: ataraxia; la virtud como bien supremo; procurar una vida en acorde con la naturaleza Zenón de Citio (341-261 a.c.)

B. Epicureísmo: ataraxia; vida sin dolor, procurar una vida simple Epicuro de Samos (341-270 a.c.)

C. Pirronismo: escepticismo; ataraxia mediante la suspensión de todo juicio Pirrón de Elis (365-275 a.c.)

D. Cinismo: ascetismo; rechazo de los deseos convencionales de la vida, procurar una vida libre de posesiones Antístenes de Atenas (445-c. 365 a.c.

  1. FILOSOFIA MEDIEVAL        

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media.                                                                                          Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad.


A.-San Agustín de Hipona:

 Supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, este pensamiento dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.                                                                                                                                                           B.-Sto. Tomás de Aquino: 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (155 Kb) docx (28 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com