ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Contable

ferdy8 de Marzo de 2012

8.509 Palabras (35 Páginas)1.742 Visitas

Página 1 de 35

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 1

LA

CIENCIA CONTABLE:

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

Y METODOLÓGICOS

Autor:

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Doctor en Economía (Dirección y Administración de Empresas)

Profesor de la UNED de MALAGA (Universidad Nacional de Educación

a Distancia)

Email: ROBERTGL@terra.es

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 2

AGRADECIMIENTOS:

Finalizado este trabajo, deseo manifestar mi más sincero agradecimiento

a todas aquellas personas que, de una u otra forma, han colaborado en su

elaboración.

Así, y en primer lugar, quiero expresar mi gratitud al Departamento

de Economía y Finanzas de la Universidad de Málaga, quien a través de

sus docentes me han aportado materiales que he podido coordinar y depurar

para utilizalos en la elaboración del presente trabajo. En este sentido, un lugar

destacado en este Departamento lo ocupa, el profesor Dr. D. Manuel Angel

Fernández Gámez, de quien siempre he recibido formación académica,

orientación y dirección en las labores de investigación, al haberme atendido en

las dificultades encontradas en este camino.

Del mismo modo, deseo agradecer al Dr. D. Juan Carlos Martínez

Coll, -Profesor Titular y Jefe del Departamento de Derecho Financiero,

Economía Política y Filosofía del Derecho- la confianza y ánimo que siempre

ha deposita en mí, al valorar este trabajo, cuyo rasgo más significativo se

centra en las orientaciones docentes que se presentan para desarrollar un

contenido educativo y pedagógico, en detrimento de la visión puramente

investigadora.

Un lugar destacado en este apartado de agradecimientos queda para mi

familia, en donde mi padres Manuel y Antonia, junto con mis hermanos

Víctor y Antonio y mis sobrinas María y Patricia, así como mi cuñada María

José, han sido la luz que me ha permitido seguir en aquellos momentos más

grises.

Por último, no puedo olvidar a mis compañeros docentes y alumnos de

los distintos centros docentes en donde desarrollo mi labor educativa y que

son la razón de mi vocación y el objetivo final del presente trabajo.

A todos, simplemente gracias por ser mi apoyo.

Roberto Gómez López.

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 3

Índice:

I.- EL MÉTODO CONTABLE

0. INTRODUCCIÓN

1. LA CAPTACIÓN CONTABLE.

2. LA MEDICIÓN CONTABLE

3. LA VALORACIÓN CONTABLE.

4. LA REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE

5. LA AGREGACIÓN CONTABLE.

6. LA INTERPRETACIÓN CONTABLE.

7. LA INFORMACIÓN CONTABLE.

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 4

II.- LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD

0. INTRODUCCIÓN: EL CONOCIMIENTO CONTABLE.

1. CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONTABLE

2. EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD: UNA

INTERPRETACIÓN.

3. LAS TESIS DE KUHN APLICADAS A LA CONTABILIDAD

3.1. LA MATRIZ DISCIPLINAR EN CONTABILIDAD: LA

PROPUESTA DE WELLS.

3.2. LA CONCEPCIÓN MULTIPARADIGMÁTICA DE BELKAOUI.

a) Paradigma antropológico-inductivo

b) Paradigma del beneficio verdadero-deductivo

c) Paradigma de utilidad de la decisión-modelo de decisión

d) Paradigma de utilidad en la decisión-decisor-comportamiento

agrupado del mercado

e) Paradigma de utilidad en la decisión-decisor-usuario individual

f) Paradigma del valor económico de la información

4. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN LAKATOSIANOS

APLICADOS A LA CONTABILIDAD.

5. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD.

5.1. OBJETO Y FIN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD.

5.2. DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD.

5.3. DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 5

III.- REFLEXIONES SOBRE LA

CONTABILIDAD:

Financiera y de Sociedades

1. LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

2. CONTABILIDAD EXTERNA, FINANCIERA O COMERCIAL:

CONCEPTO Y CONTENIDO. ESPECIAL REFERENCIA A LA

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES.

3. HACIA UNA METODOLOGÍA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

3.1. ANÁLISIS CONTABLE DE LA FINANCIACIÓN.

3.1.1. FINANCIACIÓN PROPIA

3.1.1.1. Aportaciones externas: financiación propia externa.

3.1.1.2. La Autofinanciación: financiación propia interna.

3.1.1.2.1. La autofinanciación de mantenimiento.

3.1.1.2.2. La autofinanciación de enriquecimiento.

3.1.2. FINANCIACIÓN AJENA.

3.1.2.1. Financiación ajena a largo plazo.

3.1.2.1. Financiación ajena a corto plazo.

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 6

3.2. ANÁLISIS CONTABLE DE LA INVERSIÓN.

3.2.1. INVERSIONES A LARGO PLAZO.

3.2.2. INVERSIONES A CORTO PLAZO

3.3. LA DETERMINACIÓN DEL RESULTADO.

4. OBJETIVOS

BIBLIOGRAFÍA CONTABLE

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 7

LA CIENCIA CONTABLE:

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS

I.- EL MÉTODO CONTABLE

INTRODUCCIÓN

El término método queda referido al estudio del desarrollo, validación, y si

procede, refutación de una teoría científica, aún cuando entendido de forma clásica,

cabría entenderlo como aquellos procedimientos utilizados hacia la búsqueda de un

verdad.

La Ciencia de la Contabilidad tiene una problemática propia y particular

derivada de la consecución de su objetivo último, por lo que al igual que otras

ciencias, debe llevar a cabo una serie de funciones específicas que podrían

enmarcarse en el denominado método operativo de la misma. El profesor Cañibano

(1996) señala al respecto que el método contable, es “un conjunto de postulados y

premisas subsidiarias que permite someter a observación la realidad económica,

expresar en un lenguaje convenido los aspectos cualitativos y cuantitativos de dicha

observación conforme a unas reglas que garantizan un determinado grado de

objetividad, y procesar la información resultante siguiendo unos criterios que

permitan obtener estados sintéticos que contengan agregados relevantes”.

La Contabilidad desarrolla una metodología específica para obtener y

suministrar información del estado y evolución de determinadas realidades

económicas; se materializa en las funciones de captación, simbolización, medida,

valoración, representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e

interpretación, y sirviéndose inicialmente de un proceso de inducción que

posteriormente se torna en deductivo, permite la obtención de la realidad económica

revelada, representativa, en términos contables, de una realidad que mediante una

simple observación se presentaría inexpresiva y desordenada.

Como a la Contabilidad le corresponde, pues, el conocimiento “lo más exacto

posible de una realidad, principalmente económica, necesariamente se habrá de

proceder, previo al desenvolvimiento de cualquier otra función tendente a este fin, a

su captación, tanto en su aspecto estático como en su aspecto dinámico”

(RODRÍGUEZ ARIZA, 1985).

LA CIENCIA CONTABLE: fundamentos científicos y metodológicos

ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ 8

En este proceso metodológico, la Contabilidad también mide, para lo cual,

utilizando toda una serie de conceptos fundamentales al respecto, crea un cuerpo de

teoría que ordena tal problemática.

En relación con la medición se encuentra la valoración, ya que las magnitudes

reales se presentan de una manera heterogénea, y con el fin de homogeneizarlas, se

busca un factor de conversión que permita referir todas las magnitudes a una unidad

común. Esta operación da lugar a la valoración.

Hasta ahora, las funciones referidas han permitido la homogeneización de los

entes que se pretenden captar, pero, sin embargo, no se posee aún el reflejo idóneo

para que la información elaborada arroje la utilidad deseada. Es por ello por lo que

la Contabilidad ha de representar la fenomenología aprehendida a través de entes

representativos o subrogados, fundamentalmente con la cuenta y el balance, que

puedan transmitir su imagen con la fidelidad necesaria.

En el proceso de representación de la realidad económica acontece, además,

un fenómeno: la interrelación y conexión que se establece entre los distintos

elementos que la componen da lugar a una coordinación o conjunción armonizada

de la distinta fenomenología captada, que completa al mencionado proceso de

representación.

A través de un proceso de sucesivas agregaciones, conocido como agregación

contable, se logra una imagen sintética y ordenada de la que poder obtener

conclusiones, algo hasta ahora no conseguido.

La interpretación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com