La historia de la economía europea
estebishaEnsayo6 de Mayo de 2014
4.683 Palabras (19 Páginas)341 Visitas
“Con el paso del siglo XV al XVI, comenzó una nueva época para la historia de la economía europea. La crisis de la Baja Edad Media llegaba a su fin; se anunciaba la revolución de los precios del siglo XVI. El descubrimiento de América y la exploración de la vía marítima a la India crearon las condiciones para la salida de Europa hacia ultramar y para la formación de un sistema capitalista mundial, para el cual era condición indispensable que se establecieran relaciones de intercambio desiguales, conquistadas por la fuerza de un modo directo o encubierto. A pesar de esta evolución que apuntaba hacia el futuro, en el sistema global de fuerzas productivas y relaciones de producción dominaba aún el modo de producción feudal. El capital mercantil, si bien no recibía su dinámica sólo de este ámbito, se mantenía dentro de marcos determinados feudalmente; actuaba en los “poros” de la sociedad feudal sin poder ponerla en cuestión”
Ver si Kriedte pudiera caer en una visión dependentista (tipo Frank, Amin y Emmanuel)…establecer crítica; el autor mezcla espacios y no es claro: habla de economía europea como un todo; habla de sistema global de ffpp y rp, sistema capitalista mundial…
“El modo de producción feudal significaba, alrededor de 1500, que la producción campesina organizada en base a la economía familiar era predominante y que la clase feudal se apropiaba de grandes partes del producto agrario obtenido por los campesinos”
- Familia nuclear (sin la tríada abuelo-padre-hijo)
- Alguna utilización de trabajo externo (en función del ciclo familiar vital y de los tipos de cosecha)
- Valor de uso
- Algo de ganadería (para arar y abonar)
- Tierras hereditarias
Ver bien la cuestión del valor de uso (criticar con Hilton, Epstein, Milonakis, etc); criticar falta de consideración espacial igual que en lo anterior; criticar la cuestión “familiar” con Tribe, Hirst, Wolpe, Ennew, etc
Formas de explotación y transición desde la Alta a la Baja edad media
- “La unidad central de la estructura económica había sido hasta la Alta Edad Media la propiedad feudal del señor. La comunidad campesina había ocupado desde entonces su lugar”
Esto lo discute Guy Bois
- “Desde la alta edad media los señores se habían retirado en gran parte del proceso de producción. En los casos en que aún tenían reservas las explotaban con trabajo asalariado”
La aparcería de los siglo XIII y XIV niegan parcialmente esta tesis (contrastar con ficha propia); retener la cuestión de la utilización de trabajo asalariado (heterogeneidad estructural)
a) “La explotación señorial era menos eficiente que la explotación campesina puesto que su productividad era sensiblemente menor como consecuencia del estadio en que se hallaba la técnica agrícola y de los mecanismos sociales que impulsaban a los campesinos a realizar plustrabajo”
No hay demasiado argumento. Eficiencia y productividad son casi tautológicos…debería explicarse por qué la técnica agrícola se encontraba en un estado dado bajo los mansos señoriales, y por qué se hallaba en otro con la pequeña producción campesina. La cuestión de los “mecanismos sociales” va más en la línea de un argumento…pero más allá de la cuestión del incentivo (aún si el mismo se deriva socialmente), no se desarrolla el punto (y el “incentivo” es neoclásico; debe buscarse la explicación en las rsp)
b) “Este factor adquirió más peso cuando la clase feudal, como consecuencia de la alteración fundamental de la situación de clases en la alta edad media, se vio obligada a renunciar a las prestaciones de trabajo servil gratuito de los campesinos y abandonar de este modo la estructura laboral sobre la que se basaba su propiedad”
- Predominaba la renta monetaria, luego la renta en especie (casi no existía la renta en trabajo)
- “El control del proceso de trabajo estaba completamente en manos de los campesinos; la relación entre la economía del campesino y la del señor se limitaba a “pagos de transferencia”
- “Las tres formas de renta tenían en común la no coincidencia entre trabajo y apropiación (E. Balibar); los procesos de producción y apropiación se hacían por separado”
De nuevo falta espacialidad (¿toda Europa? Si es así, ¿definida cómo?)…la renta en trabajo de hecho se acusó en Europa del este; pareciera algo contradictorio establecer que el control del proceso de trabajo se encontrara plenamente en manos del campesino y aún así el campesino se encontrara en la necesidad de trasferir al señor un excedente (contrastar con la definición de Wickham de mpf, la cual supone un control del señor sobre el proceso de trabajo…)…¿podemos tratar los “pagos de transferencia” como explotación?...pareciera que toda esta discusión es la nos debe llevar a incluir dimensiones políticas y jurídicas (insertas en las rp como propone Hilton) en la discusión…
Retener distinción entre proceso de producción y proceso de apropiación…reflexionar y discutir
Ciclos y tendencias feudales (en relación a precios de cereales y comportamiento poblacional)
(i) Auge alta Edad Media (acompañado de un movimiento de colonización y del surgimiento de ciudades)
(ii) Crisis de los s XIV y XV
(iii) Revolución de los precios en el s XVI
(iv) Crisis del s XVII
(v) “El auge del siglo XVIII fue el primero en conducir a una nueva época”
Contrastar con la periodización que intenta John Merrington
“Los cambios en el ámbito de las fuerzas productivas no dejaban de alterar las relaciones de producción. La división entre proceso de producción y apropiación, característica del modo de producción feudal, daba por resultado que la parte del producto agrario que obtenía la clase feudal se redujera tendencialmente en el curso de la evolución secular”
Quizás deba comprenderse esto en términos de que no existía un impulso sistemático que vinculara aumento de la productividad con mayor rentabilidad (el señor no estaba implicado en el proceso productivo…). Discutir esto con la tesis de Wickham…repensar el asunto desde la perspectiva de Hilton (productividad acrecentada por campesinos)
“Los tributos de los campesinos, que debían pagarse en dinero, permanecieron sin embargo constantes. Hasta un cierto momento, el crecimiento de la superficie sometida a cargas feudales había compensado más o menos la caída tendencial de la tasa de cargas feudales. Esta posibilidad de compensación desapareció al detenerse la conquista de nuevas tierras. Siempre que esto sucedía la nobleza feudal trataba de combatir la reducción de su ingreso con el aumento de las cargas feudales, cambiando el modo de cobrarlas…Los campesinos se encontraron así ante una presión doble. Su margen de subsistencia se estrechaba y al mismo tiempo aumentaba la presión para apropiarse de sus tierras…crisis de hambre…”
Tener siempre presente que Kriedte tiene en mente lo que Guy Bois escribió en 1976 (ley de movimiento consignada en la tasa descendente de la renta feudal, basamento en una zona francesa, pequeña producción campesina…
Las crisis de hambres, determinadas por el ciclo corto (ciclo de la cosecha), estaba condicionado por razones meteorológicas (entre otras). Sin embargo, “el primado no le corresponde al ciclo corto sino al largo. Los efectos de la crisis de subsistencia eran más graves cuanto más adelantado estuviera el empobrecimiento de los campesinos en el curso de la tendencia secular y cuanto mayor fuera la presión feudal. El ciclo largo dominaba al corto sin determinarlo sin embargo totalmente”
“El retroceso de población que se producía con las citadas crisis de hambre agudizaba aún más el problema de los ingresos de la nobleza. Con la muerte de campesinos sujetos a prestaciones disminuía la renta feudal…Al disminuir la demanda de tierras, los campesinos podían imponer mejores condiciones a la nobleza, con lo que ésta no estaba en condiciones de mantener las tasas de exacción…otros métodos. Las posibilidades que se le ofrecían eran la guerra, para intentar redistribuir por la fuerza el ingreso, y la adquisición de cargos públicos. Con esto entra en escena el Estado…golpeaba en su núcleo a la economía campesina. Las consecuencias inmediatas de las guerras y de las opresivas cargas impositivas le quitaban la posibilidad de su simple reproducción…fin de la crisis…Con la disminución de la población aumentaba el tamaño de las parcelas, lo que junto con la eliminación de tierras marginales del proceso de producción contribuía a un importante aumento de la productividad del trabajo. Podía comenzar un nuevo ciclo de crecimiento”
Leyes de movimiento, población e historia
- “En este modelo deducido del modo de producción feudal le corresponde un papel central al desarrollo de la población. Los factores a los que suele atribuirse –la relación entre la población los recursos y el mecanismo feudal de exacción- no proporcionan sin embargo en todos los casos una explicación suficiente”
- “El crecimiento de la población también era bloqueado e invertido por momentos exteriores al modo de producción feudal. Tres series (de estas causas exteriores) importantes:
...