La historia de los Aymara
verodiaz12Tutorial18 de Mayo de 2014
2.698 Palabras (11 Páginas)409 Visitas
Los Aymara son un grupo de indígenas localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú . Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca.
La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los grupos dominantes. Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las repúblicas de Perú y Bolivia.
Aunque no se conoce con precisión cuál es el estado más antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco que data desde 2000 años antes de Jesucristo, usualmente es referida como el primer estado Aymara.
Existían en esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Collas. Aprovechando estas divisiones, los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara independiente fue la Lupakas del 1400 después de Cristo.
Su incorporación al imperio Inca resultó en un significante grado de aculturación que se inició antes de la conquista española que empezó en 1535. Más adelante se suscitaron cambios en la cultura Aymara que tuvieron lugar durante el periodo colonial.
Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repúblicas de Perú y Bolivia.
II) LENGUA Aymara
Aymara es también una lengua andina que se sigue hablando en los alrededores del lago Titicaca. Hasta 1972 habían más de 2 millones de hablantes aymaras, sin embargo, recientes censos en Bolivia, Perú y Chile han mostrado un descenso de hasta 1 millón 300 mil aymaras. En menos de 30 años, los hablantes Aymaras han disminuido en un 35%.
El cronista español Pedro Cieza de León (escritor de crónicas de los Incas, 1540) refirió que cuando los españoles llegaron, todos los habitantes de los alrededores del lago Titicaca hablaban la lengua Aymara, pero esta era solo una lengua hablada ya que no tenía alfabeto.
El 1603 en la ciudad de Juli, se estableció una imprenta donde fueron publicados los trabajos de Ludovico Bertonio. Estos libros son todavía la más importante fuente de información del lenguaje Aymara. Bertonio fue el primero en proponer un alfabeto Aymara basado en el alfabeto español de la época. Sin embargo, debido a las variaciones de la pronunciación, este era imperfecto y a través del tiempo más de 30 diferentes alfabetos fueron propuestos para la lengua Aymara.
Los ochos más importantes alfabetos fueron: Bertonio en 1612; Middendorf en 1891; Cala, literatura Aymara y comisión de alfabetización en 1968; Ebbing en 1965; Maryknoll en 1975; Yapita en 1968; IGR (Ivan Guzmán de Rojas en 1984).
Después de muchas propuestas y encuentros, el Decreto Supremo de Bolivia 22227-DS de mayo 9 de 1984 y la Resolución Ministerial Peruana 1218 -R.M de noviembre 18 de 1958, aprobó por ley el alfabeto Aymara, conocido como el alfabeto unificado. Este es una síntesis del alfabeto desarrollado por el lingüista boliviano Juan de Dios Yapita y Maryknoll.
El alfabeto oficial Aymara es un sistema de 26 consonantes y 3 vocales: a, i, u.
Bertonio
Yapita
Maryknoll
Unificado
P
p
p
p
ph
p"
ph
ph
pp
p'
p'
p'
t
t
T
t
th
t"
th
th
tt
t'
T'
t'
ca qui co
k
K
k
cca qhi khu
k"
kh
kh
ka ki ku
k'
K'
k'
ca que co
q
Q
q
caa qhe cco
q"
qh
qh
ka ke ko
q'
Q'
q'
ch
ch
ch
ch
chh
ch"
chh
chh
cch
ch'
ch'
ch'
ha hi hu
j
J
j
kja kje kjo
x
jj
x
ll
ll
ll
ll
l
l
L
l
ñ
ñ
ñ
ñ
n
n
N
n
r
r
R
r
hu
w
w
w
y
y
Y
y
FAMILIA LINGUISTA AYAMARA EN EL SIGLO XVI:
1.-Canta (A)
2.-Yauyos (A)
3.-Huancas
4.-Angaraes
5.-Chocorbos
6.-Lucanas (A)
7.-Soras
8.-Chancas
9.-Quichuas
10.-Aymaraes (A)
11.-Cotabambas (A)
12.-Yanahuaras (A)
13.-Parinacochas (A)
14.-Condes (A)
15.- Cabana-Condes (A)
16.-Chumbivilcas (A)
17.-Canchis (A)
18.- Canas (A)
19.-Collaguas (A)
20.-Collas (A)
21.-Lupacas (A)
22.-Callahuayas
23.-Ubinas (A)
24.-Carumas (A)
25.-Pacajes (A)
26.-Carangas (A)
27.-Soras (A)
28.-Charcas (A)
29.- Quilacas-Asanaques (A)
30.-Cara-caras (A)
31.-Chuis
32.-Yamparaes
33.-Chichas (A)
34.- Lipes (A)
(A)=Lenguaje de la familia Aymara: aymara, jaqaru, kawki.
PROVINCIA DE CHUCUITO:
Suli Marcani: Natural de Juli
Marcani: Morador o natural del Pueblo.
En el comienzo de la colonia española era exactamente todo el territorio Lupaqa, con su capital Chucuito. Pero desde los primeros días de la era republicana la ciudad de Chucuito, ha sido incorporado a la Provincia de Puno mientras que Juli (Xuli) es la capital de la provincia de Chucuito. Durante el régimen colonial español Juli fué sede de la imprenta de Fransisco del Canto, una de las primeras en el altiplano. La publicación central de esta imprenta es Vocabulario de la Lengua Aymara, obra del jesuita italiano Ledovico Bertonio en 1612. Este trabajo de Bertonio, sobre la lengua aymara, es hasta ahora una referencia obligatoria para todos los estudiosos de esta lengua. Esto arroja una medida de la importancia de Bertonio y Juli para el aymara.
III) LOS AYMARAS EN LA ACTUALIDAD:
Actualmente los un millón y seiscientos mil aymaras se concentran en las inmediaciones del lago Titicaca, distribuidos en Bolivia, Perú y Chile:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
LOS AYMARAS EN BOLIVIA:
Según el censo del INE-Bolivia de 1992 el número de aymara hablantes bolivianos, entre monoligües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.
la Paz: Según el censo del INE, su población de aymara hablantes es de 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aymaristas del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aymara como Chuqiyawu marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aymara de hoy.
Oruro: De Actualmente con 106.030 aymaristas, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aymarista. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diablada (saxra thuquris) como una síntesis del mito aymara/uru del demonio subterraneo(socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcángel Miguel contra los 7 pecados.
Potosí: Aquí están los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las mas grandes de ese mundo. Millones de aymaristas del lugar y de otras zonas, así como quechuistas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aymaristas potosinos son minoría frente a mas de 400.000 quechuistas del lugar.
Cochabamba: Gracias al sitema de mit'a incaico fue la primera zona aymarista que se transformó en quechuista. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aymaristas
LOS AYMARAS/JAQURU EN PERÚ.
De acuerdo al censo del INEI-Perú de 1993 el número de aymara hablantes peruanos, entre monoligües y bilingües, es aproximadamente de 300.000 individuos. En su mayoría están concentrados en los Departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.
Este censo también revela que en en el Distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima deben existir menos de 600 hablantes del Jaqaru la lengua hermana del aymara.
Puno (aymara):
De los 300.000 aymaristas peruanos en éste Departamento están concentrados el 80
Moquegua (aymara): Con 20.000 aymaristas. Los nombres de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Torata, Samegua, Ichuña, Chojata, Matalaque, Coalaque, etc. muestran la vigencia del aymara en este departamento.
Tacna (aymara): Con aproximadamente 40.000 aymaristas. la vigencia del aymara en este departamento se manifiesta en nombres de distritos como Sama, Camilaca, Cairani, Huanuari, Curibaya, Quillahuani, Ilabaya, Susupaca, Sitajara, Chucatamani, Tarucachi, Ticaco, etc.
Lima (jaqaru): A 240 KM de la ciudad capital del Perú está el distrito de TUPE donde actualmente viven los últimos 600 hablantes del JAQARU una lengua hermana del Aymara.
LA REGIÓN AYMARA EN CHILE
El censo del INE-Chile de 1992 arroja que aproximadamente 50.000 habitantes chilenos hablan aymara siendo la mayoría de estos bilingües y concentrados en las regiones I y
...