La isla La Hispaniola a la llegada de Colón.
Bambino014Documentos de Investigación30 de Septiembre de 2016
7.387 Palabras (30 Páginas)817 Visitas
Para poder entender lo que es hoy la Republica Dominicana, debemos dar algunas pinceladas de los aspectos que propiciaron la formación social y económica de la isla, como lo fue el descubrimiento de nuestra isla, que marca el inicio de todo. La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene poco de indígena, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla la Hispañola, actual Republica Dominicana en 1492, fecha en que Don Cristóbal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados.
La cultura dominicana existe. Y no porque sí. Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia durante cinco siglos.
Cuando colon llego a la isla, que luego bautizo con el nombre de la Española, se encontró con algunos habitantes de la isla “Indígenas” los cuales resultaron ser Tainos, estos ya tenían clanes y clases sociales establecida, además de una cultura muy compleja y detallada. Merece pensar, pues, que estos pobladores tenían suficiente tiempo poblando la isla, a medida que la población fue creciendo fueron apareciendo cambios en la organización social de estas comunidades, de esta manera se refiere Roberto Cassá cuando menciona –la estructura social paso a estar condicionada por rangos, grupos sociales diferenciados por las funciones dentro del ordenamiento tribal–[1].
Esta estructura u organización social es diferente a la que conocía el nuevo mundo, en ella no existían las clases sociales, aunque –al llegar a nuestra isla los conquistadores castellanos procedían de varias clases o sectores de clases; pero se trataba de clases dentro de la sociedad de castilla, no dentro de la sociedad indígena–[2]. Así, que, no era equivalente a clases sociales –puesto que se derivaban de las funciones dentro de la comunidad y no implicaba una transferencia de bienes que conllevara una explotación social para beneficio privado de los jefes–[3].
La razón de la inexistencia de clases sociales en la isla podría ser porque, naturalmente, los indígenas tenían intereses comunes por los cuales velaban todos en la tribu, además, el acto familiar era de todos, tanto los mayores o ancianos como los padres se encargaban de la educación de los pequeños así como de trasmitir la cultura y mitos.
Por otra parte, sin obviar lo antes dicho, una razón desde el punto de vista del nuevo mundo es expresaba por Juan Bosch, cuando dice –Allí donde no hay propiedad privada no hay clases–[4].
La razón más cercana era esta, se debía, pues, a que la prioridad de los indios no era la tierra como tal; sino la cosecha que esta brindaba. Los tainos tenían mucho conocimiento de la agricultura. Se conoce que existían otras tribus que habitaban la isla, como los caribes –pero en general, los indios de la española se encontraban todavía en la etapa de la propiedad comunal–[5].
El encuentro de las razas significo la futura extinción en masa de los indígenas, proceso que duro menos de un siglo, –ya no quedaba ninguno al final del siglo, puesto que no figuran en el censo de 1606–[6], además de una lucha de clases internas por los españoles que establecería la propiedad privada dentro de la isla, pasando a ser el modelo usado en castilla. -El resultado final de esas luchas seria la esclavitud….y la formación de la primera oligarquía esclavista conocida en el nuevo mundo-[7].
Inicio y formación económica de la isla
La oligarquía esclavista dio inicio a la formación social y económica de la isla. Los esclavos, que para entonces eran negros en su gran mayoría, traídos de áfrica para sustituir a los escasos indios, empezaron a trabajar en la producción de azúcar, –podemos fijar, pues, la aparición de la producción de azúcar en la Española antes de 1515, y en cantidad ya industrial en los años inmediatamente posteriores–[8]. El negocio de la azúcar fue proliferando eventualmente,-en 1527 ya había en la isla 19 ingenios y 6 trapiches funcionando a plena capacidad-[9]. Podemos atribuir el inicio de la industria azucarera a los Padres Jerónimos, que para ese entonces figuraban como gobernadores de la isla (1516). Los Padres Jerónimos permitieron a los inversionistas azucareros obtener préstamos con relativa facilidad, además, –….habían aceptado las sugerencias de los colonos en el sentido de obtener de la corona el permiso para importar negros sacados de áfrica para ser pagados a medida que el negocio del azúcar se fuera desarrollando–[10].
Posteriormente, con las importaciones de negros esclavos de áfrica, el negocio de la azúcar se desarrollo exitosamente, pero la continua introducción de esclavos inflo grandemente la población negra en la Española, –Melchor de Castro, en 1546, afirmo que los negros debían llegar a unos 12,000 contra una población blanca que no pasaba de las cinco mil personas–[11]. El excesivo número de negro esclavos facilito no solo la industria azucarera, los negros también se dedicaban a otros que haceres, podemos evidenciar esto con Frank Moya Pons en su libro Manual de Historia Dominicana; cuando menciona en su recopilación de información, –según el Oidor Echagoian el total de los negros de la colonia que trabajaban en los ingenios, las estancias y el servicio domestico en la ciudad para sus amos llegaba a 20,000 en el año 1568 –[12]. Podemos notar entonces, que de 1546 a 1568 la población esclava aumento considerada mente en un numero de 8,000 dentro de 22 años. Esto así porque la corona había dispuesto que la mayor parte de esclavo fuera hembra para que así se aparearían entre si, esta disposición tenían controles reales, la razón mas obvia para este considerable aumento se debió, pues, dentro de otras razones, –…al contrabando de negros que no obstante los obstáculos que quisieron oponerle continuo durante todo el siglo XVI–[13]
Con la gran cantidad de negros esclavos en la isla, no podían faltar las rebeliones, se conoce la rebelión de enriquillo 1513-1533, y las luchas internas de los españoles con muchos negros cimarrones como eran llamados, los blancos temían mucho de los negros cimarrones. Un negro muy conocido fue Lemba, quien en 1548 inicio una persecución en su nombre, –Lemba que desde hacía más de quince años se encontraba alzado en la región de Higüey y a quien seguían mas de 150 personas–[14]. Lamentablemente este grupo fue sofocado y ya para septiembre de 1548 no quedaba ninguno.
Estas rebeliones no afectaron la industria azucarera ni la actividad comercial en general en la isla, para la cantidad de negros existentes en la época, los cimarrones significaban una gran minoría. Es de saber que –entre 1536 y 1565 entraron y salieron del puerto de Santo Domingo y de otros puestos de la isla 803 navíos que traían mercancías de manufacturas y llevaban a su regreso sus bodegas cargadas de los productos de la tierra, azúcar, cueros, cañafístula, guayacán y sebo, entre otras cosas–[15].
A pesar de todo, la industria azucarera no prospero. Fue buena mientras duro. –Ya en 1582 los ingenios azucareros habían comenzado a disminuir–[16]. Estos ingenios fueron sustituidos por los hatos, cuyos propietarios los “hateros” se fueron convirtiendo en la nueva autoridad social. Una de las razones por la cual la azúcar no prospero fue la emigración de la población de la isla a México y Perú, al enterarse de que en estos lugares se encontraba abúndate Oro y mejor vida. Además, –sucedió, sin embargo, que la falta de mercado exterior para el azúcar, y el ningún aumento o diríamos mejor, la disminución del mercado interior, causado por el hecho de que los habitantes españoles de la isla se iban a otras partes de América, paralizo el desarrollo de la industria azucarera y fue provocando luego su extinción–[17]. Por el hecho de que la corona prohibió el comercio con países de Europa directamente desde la isla, esto así, para tener mejor control y evitar el contrabando, medida que no funciono y aun prosiguió el contrabando. El contrabando no fue suficiente para llevar a la industria azucarera a su recuperación. Esta industria fue sustituida por el mercado de las pieles de animal, los hateros, que gozaban de muchas de ellas, o sea reses, tenían el control económico. Además que iba a pasar con aquellos esclavos que se especializaron en la industria azucarera, esta, era una ocupación técnica, era muy compleja, de hecho, a estas personas les llamaban “maestros del azúcar” y eran muy importantes y tratados con humanidad porque mantenían en movimiento un ingenio y no era fácil su reemplazo. Estos, llamados maestros del azúcar, que ahora se encontraban desocupados debían olvidar sus conocimientos y aplicarse aquellos a los oficios primitivos de los hatos. –Su descenso era resultado del descenso general del país, pero a la vez ese descenso personal estimulaba el del conjunto–[18].
...