ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perspectiva de la prensa de la huelga docente en el 58


Enviado por   •  3 de Julio de 2018  •  Apuntes  •  4.240 Palabras (17 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

        El siguiente trabajo se centra en el análisis de las representaciones de la prensa escrita en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires acerca de la huelga llevada adelante por los maestros bonaerenses durante los primeros 21 días del mes de octubre de 1958. Con la medida de fuerza, los maestros bonaerenses buscaban alcanzar la paridad salarial con relación a los nacionales y la aplicación plena del Estatuto del docente[1].

        El escrutinio de las fuentes periodísticas elaborado con herramientas teóricas del análisis crítico del discurso (desde aquí ACD).  El trabajo estará estructurado en una primera parte donde se expondrá el marco teórico y metodológico del mismo, una segunda parte donde se contextualizará el acontecimiento histórico a analizar y se brindará una caracterización de los medios gráficos que se trabajan en esta investigación. La tercera parte del trabajo constará del análisis de las notas periodísticas y por último se expondrán las conclusiones que arrojen este relevamiento.

             En síntesis, este trabajo contribuye y se articula con un conjunto de investigaciones sobre las representaciones sociales de los conflictos sindicales en la educación.

Marco teórico

El abordaje de esta investigación suscribe a la línea de trabajos comparativos. Adherimos a esta metodología porque entendemos, como sugiere Bloch, que la comparación entre sociedades y procesos históricos (geográfica o temporalmente distantes) permitía apreciar a existencia o no de interrelaciones, semejanzas o diferencias en las mismas.  Para nuestra investigación realizamos esta tarea entre distintas aglomeraciones al interior de la provincia para una mejor comprensión histórica  en la manera de representar el conflicto[2] en una región tan heterogénea como la Provincia de Buenos Aires.

También atraviesa y se nutre de diversos campos como el de la Historia de la educación, la historia de los medios de prensa y la historia del movimiento obrero[3], más específicamente en lo relativo a la historia del sindicalismo docente de la segunda mitad del siglo XX[4]. La huelga de maestros bonaerenses que abordamos en esta investigación ha sido trabajada por  Daniel Cormick y María Luz Lafiosca[5]. En el primer caso, Cormick se centra en la historia del sindicalismo en la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1988. En el caso de Lafiosca su investigación aporta la experiencia de la Federación de Educadores bonaerenses (FEB) que se formará como consecuencia de la medida de fuerza del magisterio a estudiar. Ambos trabajos resultan valiosos aportes sobre el estudio de este caso desde la perspectiva del movimiento docente y nuestra propia investigación parte y se nutre de ellos. La siguiente busca abonar al conocimiento sobre el tema proporcionando otra mirada a este conflicto al situar el análisis en la construcción discursiva en la prensa.

Suscribimos con los planteos de Wodak[6] sobre la base discursiva de la política,  por  eso nos centramos en el estudio de la prensa escrita. El diario funciona como un actor sociopolítico necesario en tanto que  funciona como mediadora entre el Estado y la sociedad mientras que construye representaciones simbólicas dentro de la misma sociedad[7]. Si bien aceptamos que la prensa no es capaz de expresar la totalidad de las perspectivas e interpretaciones de un conflicto su masividad permite a un gran número de personas ser interpeladas por las mismas. Entendemos que las fuentes periodísticas funcionan como una “fotografía” de la manera en la que un sector de la sociedad interpreta un acontecimiento  y reproduce un discurso y con ese criterio basamos esta investigación en ella.  La prensa local (a diferencia de la nacional) tiene una mayor celeridad dada por la proximidad y es capaz de mostrar las particularidades de la manera de comunicar en cada población. Al mismo tiempo de que permite apreciar cómo un conflicto sindical se suscitaba al mismo tiempo en distintos distritos escolares de la misma provincia.  

Del aporte de esta perspectiva se desprende la importancia de los medios gráficos, como reproductores de una interpretación y generadores de un discurso que, a su vez, construye representaciones sociales (no como órganos de información objetiva). Por eso también la siguiente investigación adscribe a la metodología de análisis crítico del discurso (ACD). Entendemos que a través del discurso las clases dominantes construyen un sentido de  legitimidad de su condición y que la prensa funciona como un vehículo para ello a través de las representaciones sociales (Van Dijk suele ejemplificar ese proceso con las noticias de carácter xenófobo o de carácter racial)[8]. Entendemos que estas cuestiones, desde diferentes perspectivas históricas, ayuda a comprender cómo esa representación se manifestaba en una provincia con comunidades muy heterogéneas.

Metodología

         Para un correcto análisis de la perspectiva histórica del discurso en las noticias periodísticas es necesario atender al contexto histórico en el que surgen[9]. En este caso, pensamos que para el análisis del conflicto docente es imprescindible tomar en cuenta aspectos propios de la coyuntura política nacional, de la situación en el ámbito educativo y, desde luego, del sindicalismo.  El año 1955 es un punto de partida porque entendemos que el golpe de Estado contra la presidencia de Perón, la posterior proscripción del peronismo y el pacto electoral entre Perón y Frondizi (por intermedio de Frigerio) supuso un condicionante para el gobierno de la UCRI al momento de atender conflictos de carácter social. El contexto sindical se inicia en 1954 con el primer proyecto de sanción del sindicato Docente.  Para el abordaje de los medios de prensa seleccionados, La Nueva Era de Tandil, La Capital de Mar del Plata, El Tiempo de Azul y El Día de la Plata,  comenzamos caracterizando su historia, su línea editorial y  de ser posible su caracterización política[10] con el fin de elaborar una identidad editorial de cada medio.

        Para el cuerpo de análisis de fuentes periodísticas nos centraremos en las crónicas periodísticas y en las notas de opinión que pueda haber en los medios a analizar.  Se separarán los elementos paralingüísticos (fotografía, tapa del diario y ubicación dentro del cuerpo del diario) de los lingüísticos (títulos, encabezado, opiniones, crónicas, actores mencionados) para su análisis[11]. De los elementos paralingüísticos se tratará de caracterizar la manera en la que cada medio significó el conflicto  lingüísticos buscaremos apreciar las representaciones sociales que reflejó la huelga en cada distrito de los que se analiza.  Luego, se segmenta el análisis cronológicamente dividido por semanas con el fin de apreciar los cambios y continuidades en la manera de informar sobre la huelga.  En cada segmento se contrastan las noticias aparecidos den los diferentes medios a fin de cruzar los análisis, finalmente se da paso a las conclusiones que arrojen las comparaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)   pdf (214.4 Kb)   docx (23.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com