ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situación de la sociedad andina al momento de la llegada de los españoles

Renatto Vera BarbadilloResumen18 de Junio de 2023

6.031 Palabras (25 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

[pic 2]

LA SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD ANDINA AL MOMENTO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

En esta época la sociedad andina atravesaba una situación muy difícil, analicemos brevemente esta coyuntura:

Diversidad de Naciones :

El Tahuantinsuyo no era una nación, era un conjunto de alrededor de 200 grupos étnicos que no tenían unidad de lengua, ni de religión ni de cultura y su unidad territorial era muy reciente y artificial. Los incas avanzaron algo en unificar a todos estos grupos, al difundir el idioma quechua y los dioses cusqueños, pero esa unificación era aún muy incipiente y encontraba fuertes resistencias.

Debilidad social y política:

  1. Los diversos grupos éticos, dominados por los incas, aspiraban a su independencia. Muchos pueblos conquistados estaban descontentos contra el dominio Inca y vieron en los españoles a sus liberadores.
  2. Las panacas se habían convertido en una clase improductiva y cara.
  3. Los príncipes semicusco y los generales “yana”, cumplían importantes funciones a favor del Estado, pero se sentían postergados
  4. Ninguna etnia andina conocía la cultura europea, ni su amplia experiencia imperial y militar.
  1. La organización de los estados andinos era demasiado dependiente de los curacas.
  2. La falta de defensas biológicas frente a las enfermedades europeas.

Como consecuencia de contacto con los españoles en el 2do viaje, se había desatado una terrible Pandemia de viruela y de peste bubónica, en esta situación enferma y muere el Inca Huayna Capac y su sucesor Ninan


Guerra y Revolución contra el dominio cusqueño:

Tras la anarquía posterior al deceso del Inca, Huáscar asumió el gobierno por orden de los orejones (nobles) de Cuzco, quienes creían que su experiencia como vice-gobernante era suficiente para asumir el mando. Huáscar, preocupado por el excesivo poder que tenía su hermano Atahualpa en la región de Quito, donde era apoyado por los generales Quizquiz, Rumiñahui y Challcuchima, ordenó a Atahualpa que le rindiera vasallaje. Pero este reaccionó organizando un ejército y declarándole la guerra. El enfrentamiento, que habría de durar tres años, finalizó con la victoria de Atahualpa y la captura y posterior muerte de Huáscar. (Espinoza, 1997; p. 104- 110)[pic 3][pic 4]

En estas circunstancias de división , enfrentamiento sanguinario e inestabilidad política llegan los invasores españoles.

3er viaje (1531 – 1532) La Heroica resistencia Inicial :Los invasores utilizando la política de “ tierra arrasada” recorren la Bahía de San Mateo, Coaque, aquí se quedan 7 meses debido al mal de verrugas, luego de recuperarse pasan a la Isla Puná, aquí sus robos despiertan una fuerte resistencia de los isleños, encabezados por su cacique Tomalá , los punaeños fueron masacrados y quemados vivos, sin embargo los sobrevivientes

,continuaron luchando obligando a los españoles a proseguir rumbo a Tumbes (1532) aquí encuentran una gran resistencia dirigida por Chirimasa, pero diezmados tiene que negociar, luego se dirigen a Poechos y San Miguel de Tangarará, aquí fundan la primera ciudad hispana en el Perú, en tierra de los tallanes. En San Miguel dejó a Benalcázar y siguió rumbo al valle de Lambayeque y luego Cajamarca.

Situación de la Guerra Civil: Simultáneamente a estos acontecimientos se producía la decisiva batalla de Quepaypampa, en donde las tropas

atahualpistas vencían definitivamente a las huascaristas, llegando capturar al propio

[pic 5]Huáscar; luego se produjo el ingreso de los quiteños al Cusco, donde se prepararon        terribles masacres dirigidas por el[pic 6][pic 7][pic 8]

general Apo Quisquis (“Masacres del Cusco”), contra la nobleza cusqueña y sobre todo

contra la familia de Huáscar.

CAPTURA DE ATAHUALPA (16 noviembre 1532) Los españoles avanzan por la costa norte, en el valle de Lambayeque Pizarro decide ir a capturar al Inca que estaba en Cajamarca, llegan y se enteran que el Inca estaba en los Baños de Cunoc aquí es enviado Hernando de Soto y un traductor, luego sería enviado Hernando Pizarro para invitar al Inca a un festín en Cajamarca.[pic 9]

En la noche algunos espías españoles dan la noticia de lo numeroso del ejército del Inca, gran pánico entre ellos.

Al llegar el Inca a la ciudad de Cajamarca deja a sus tropas alrededor e ingresa a la plaza solo con masa de acompañantes, aquí se produce una celada.

  • En la plaza el padre dominico Vicente Valverde hace el requerimiento, contando con el traductor: Martinillo de Poechos.

* El Requerimiento: le exigen al soberano que se rinda al Rey de España y al Papa de Roma, sino ellos le harían todo el mal de pudiesen; lo dicen de una manera tal que no se entiende,

el Inca pide el libro sagrado que el sacerdote portaba en la mano, al no ver algún valor en él, lo arroja; es el pretexto para el ataque.

  • Gran matanza de indígenas. Atahualpa fue conducido al Amaruhuasi, luego diría: “Usos son de la guerra vencer o ser vencido”, ¿Cómo interpretar esta frase?

¿Cuál crees que fue el gran error de Atahualpa

que facilitó su captura ?        ¿Qué opinas de lo dicho al final del requerimiento pronunciado a Atahualpa?[pic 10]

[pic 11]

El        Rescate        de[pic 12]

Atahualpa:        los

españoles                        le exigirían a Atahualpa un rescate para dejarlo                libre, Atahualpa ordena entonces, traer grandes cantidades de        metales preciosos, llenando un cuarto de oro y dos cuartos de plata:

6087 kg. de oro y 11793 kg. de plata. Los hispanos no cumplieron con lo ofrecido.

Asesinato de Huáscar: victimado por orden de Atahualpa en el paraje de Andamarca (S.O. de Huamanchuco), tirando su cadáver al río de Yanamayo.

Asesinato de Atahualpa: (26 de julio 1533)

Ejecutada por la hueste española.[pic 13]

  • Acusado de: hereje, polígamo, usurpador, fratricida y preparar una rebelión contra los españoles.
  • Muerto con la pena de garrote, antes se bautizó con el nombre de Francisco (otros autores: Juan)

Marcha al Cusco:

Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro

nombra “rey” (Inca títere) a Túpac Huallpa (Toparpa), sin embargo su carácter sumiso y manipulable hace que algunos incas preparen su muerte, es envenado en Jauja, acusándose de su asesinato al general atahualpista Calcuchimac, quien sería quemado vivo por ello.

  • Durante el trayecto de Cajamarca al Cusco los conquistadores encuentran la resistencia de las tropas atahuapistas, produciéndose las batallas de Vilcahuaman y Vilcaconga.
  • Antes de llegar al Cusco Manco Inca sale a recibirlos, pensando que los españoles serían sus aliados.

ANÁLISIS DE FUENTES HISTÒRICAS

A continuación algunos extractos de las obras de importantes historiadores que nos permitirán ampliar este tema.


FUENTE 01

LA AGRESIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL CONTRA EL PERÚ DE LOS INCAS

Utilizamos esta expresión, en lugar de los términos inveterados de descubrimiento y conquista del Perú, propios de la fraseología de la historia inspirada en las versiones españolas, porque deseamos aclarar que la conquista no fue una simple guerra contra indios anónimos, como se afirma, y menos aún el resultado exitoso de una aventura temeraria de los europeos, sino toda una guerra contra el Perú de los incas, usando en ella una tecnología bélica superior a la nuestra y aprovechando con sagacidad sus luchas intestinas.

Es así como los Pizarro y los Almagro, con toda su crueldad e iniquidades, no fueron sino los instrumentos visibles y las zarpas del brazo del más poderoso conquistador de los imperios europeos: el de España, entre medieval y renacentista.

Fuente: Guillen, E.(1979) Visión peruana de la conquista. Lima: Editorial Milla Batres. p. 25

[pic 14]

FUENTE 02

¿Cómo explicarse que un puñado de invasores españoles hayan derrotado a miles de soldados andinos, y luego subyugar a millones de peruanos?

¿Cómo pudo un grupillo de aventureros aplastar a un Imperio tan poderoso? ¿Cómo explicar el avasallamiento del Tahuantinsuyu en uno o dos años a lo más?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com