La vida política de del Ecuador según Miguel Donoso
dsdsdff123Ensayo9 de Diciembre de 2014
931 Palabras (4 Páginas)270 Visitas
Buena parte de la vida política del Ecuador según Miguel Donoso ha sido caracterizada por la mezcla de la locura, lo floklorico, en el sentido negativo como es lo pintoresco, inadecuado y hasta lo ridículo; candidatos que han dejado que predomine su prepotencia y autoritarismo. Comienza refiriéndose a los locos, que gobernaron el país por largo tiempo, ya que así sus gobiernos fuesen desastrosos o corruptos había algo en ellos que el pueblo rescataba, por decirlo así. Su locura por lo general ha sido tomada por el pueblo, esa línea de expresión tan cruda y hasta en ocasiones vulgar, que lamentablemente, en cierta forma, caracteriza a los pobres y por ende los atrae.
Al referirse a los flokloricos, existieron muchos represivos y brutales gobernantes, dominados por su prepotencia por mencionar a Garcia Moreno, fue el primero que intentó modernizar al país y bien de esta forma ha ido continuando el Ecuador. Sus gobiernos representados por personas pintorescas, locas, prepotentes, como en nuestra actualidad gobernados por una persona que ha centrado su poder en sí, alardeando con su caracterizada forma irónica y burlona de referirse ante y sobre el pueblo, que no hay que desmerecer porque sus tareas como presidente si son cumplidas, pero como persona lleva un atraso y está en deuda con el país.
El neoliberalismo durante la época del auge del petróleo contribuyo a que la identidad nacional se divida aún más, según el autor, durante esos años los ecuatorianos negábamos nuestra identidad y el regionalismo era más fuerte, esto se debió a las fuertes influencias que tuvimos del extranjero. A pesar de esto, el ecuatoriano ha demostrado que cuando su cultura está en riesgo, es cuando el más lucha por rescatarla añadiendo algo de la nueva cultura o conquistando a otra. Aunque a pesar de esto nosotros solo hemos podido influenciarnos nosotros mismos, por ejemplo cuando un guayaquileño va a vivir a Quito, termina tomando costumbres de este último, como su forma de hablar, vestir, comportarse y también pasa lo mismo viceversa ósea un quiteño que va a vivir a Guayaquil. Este proceso nos fortalece como ecuatorianos ya que estas personas no tienen una identidad dividida por solo una parte de nuestras regiones si no que es una unión de varias. Pero el problema de esto, radica en que estas personas no resaltan nuestras virtudes, sino más bien lo contrario recalcan nuestros defectos, lo que sigue provocando nuestra separación.
En el extranjero, en los años que fue escrito el libro y años anteriores el Ecuador era fuertemente influenciado por otros países del mundo, lo que no está mal ya que en todos los lugares pasa lo mismo, el problema era que nosotros no influenciábamos a ningún otro país, nuestra cultura no traspasaba los límites de nuestras propias tierras, y actualmente sigue siendo igual vemos mucha cultura americana o de otras partes en nuestro país, la única pequeña diferencia es que nuestro gobierno actual ha tratado de que nosotros también seamos una cultura influyente en otros países, con proyectos como “All you need is Ecuador”, que busca que vengan extranjeros a nuestro país y mostrarles nuestras costumbres, comidas típicas, lugares exóticos, etc. Aunque a pasos cortos se está tratando de que traspasemos fronteras, pero a pesar de esto nosotros seguimos muy regionalizados han pasado tantos años y seguimos igual y esta separación es la que nos impidió progresar en el pasado y puede aún seguir provocando problemas a futuro.
El autor menciona que nuestros dirigentes nos quieren vender la idea de que lo “revolucionario” es entregarlo todo a los inversionistas extranjeros. Esto es algo que seguimos viendo en la actualidad.
Uno de los motivos de porque el guayaquileño sigue teniendo una identidad frágil es por la falta de una identificación histórica de su pasado remoto. Se tiene poca evidencia física de las comunidades indígenas
...