Las Batallas De Aguere
emaarin10 de Agosto de 2013
5.325 Palabras (22 Páginas)412 Visitas
La batalla de Aguere o batalla de La Laguna es el nombre que recibe la batalla inicial que predetermina definitivamente la conquista de la isla de Tenerife por los castellanos al mando de Alonso Fernández de Lugo, el 14 de noviembre de 1494. Aunque la fecha exacta aparece controvertida para algunos historiadores, es probable que ocurriera a mediados de noviembre. La batalla se produjo medio año después de la derrota del mismo Fernández de Lugo, en lo que fue el mayor desastre castellano durante la conquista del archipiélago canario, la Primera Batalla de Acentejo, también denominada como la población que allí se fundó, La Matanza de Acentejo. La batalla de Aguere (topónimo aborigen para la actual ciudad de La Laguna) puede considerarse militarmente como la escaramuza inicial de una batalla que se solventó más tarde y de forma definitiva en el mismo Acentejo, en lo que se conoce como Segunda Batalla de Acentejo (ocurrida cerca de la población que allí se fundó, La Victoria de Acentejo), donde pereció una gran parte de los guerreros guanches y de sus capitanes. Con ello terminó el último foco importante de resistencia guanche a la conquista de las islas Canarias.
Índice [ocultar]
1 Entorno histórico
2 Antecedentes de la batalla
2.1 Alonso es nombrado Adelantado
2.2 Nueva expedición
2.3 Derrota castellana en Acentejo
2.4 Alonso reúne nuevas tropas
2.5 El desembarco
3 La batalla y su desarrollo
3.1 El armamento de los dos ejércitos
3.2 Situación estratégica de ambos bandos
3.3 La subida de La Cuesta
3.4 Lugar de la batalla y primeros enfrentamientos
3.5 La caballería rompe las filas guanches
3.6 Retirada y acoso. Bencomo, herido
3.7 Desbandada, muerte de Bencomo
4 Tras la batalla: final de la resistencia guanche
5 Consecuencias para la conquista
6 Referencias
7 Véase también
8 Lista de términos
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Entorno histórico[editar · editar fuente]
La Batalla de Aguere no puede ser considerada, a jucio de algunos historiadores, como un acontecimiento aislado, sino que debe estudiarse dentro del contexto histórico inmediatamente anterior y posterior (derrota castellana en Acentejo y rendición guanche en Los Realejos) e inscrita en el periodo que se extiende desde mediados del siglo XIV a finales del XV.1
Jean de Béthencourt
Para analizar con precisión los antecedentes de la batalla, se hace necesario relacionarlos con la época histórica que los enmarca:
Siglo XIV: en junio de 1341, dos naves fletadas por el rey de Portugal alcanzan las islas bajo el mando de Niccoloso da Recco y de Angiolino del Teggihia de Corbizzi. A su regreso, el propio Boccaccio escribe un retrato sobre el pueblo guanche, basándose en los datos suministrados por da Recco.2
Siglo XIV: el 7 de noviembre de 1351, el papa Clemente VI crea el Obispado de Telde en Canarias, como territorio a evangelizar, con el consiguiente flujo de religiosos católicos.
Siglo XV: el Papa comisiona a los normandos para evangelizar Canarias, bajo el mandato de Jean de Betencourt. En el año 1400 empiezan las expediciones militares organizadas para conquistar el archipiélago. Se firman tratados de paz en Lanzarote y Fuerteventura, dándose por conquistadas La Gomera y El Hierro sin enfrentamientos armados. Jean de Betencourt intenta la conquista de Gran Canaria e inicia actividades en La Palma y Tenerife, pero, sin acuerdo y sin posibilidades militares, desiste. Posteriormente, los Betencourt venden sus derechos de conquista sobre las islas a la corona castellana. Comienzan inmediatemante las expediciones militares castellanas. El primer comandante, Guillén Peraza, muere en un enfrentamiento en La Palma.
Cuadro de la flota castellana de conquista arribando a puerto.
1464: Diego de Herrera intenta penetrar en Tenerife. Llega a un acuerdo con el tagoror de Tenerife, que le permite establecerse en la isla,3 aunque algunos historiadores afirman que hasta la muerte de Diego y la iniciativa de su hijo Sancho, no existe un asentamiento estable de españoles en Tenerife.4
1470: los españoles son expulsados de Tenerife. Escaramuzas en las tres islas, sobre todo en Gran Canaria.
1481: Carta de Calatayud: pacto "entre los Reinos de las Españas y el Reino de Canarias", firmado el 30 de mayo en Calatayud, por Tenesor Semidán, en nombre del Reino de Canarias, y Fernando el Católico, Rey de Aragón, en nombre de los Reinos de las Españas. El pacto consistía en la incorporación de Canarias a la Corona de las Españas, a cambio del respeto a las estructuras políticas y sociales, las costumbres culturales y la libertad de los guanches.5
1482: grupos de rebeldes liderados por Guayarmina Semidán y Bentejuí se refugian en las cumbres de Gran Canaria.
1484: el 29 de abril Guayarmina Semidán se entrega, mientras que Bentejuí y el Faycan de Telde se suicidan despeñándose por un barranco. Pequeños grupos de rebeldes se reparten por las cumbres, en caseríos de difícil acceso para los españoles. En La Gomera, los amotinados liderados por Hautacuperche ajustician a Hernán Peraza. Pedro de Vera viaja a la isla para sofocar la rebelión y apresa y esclaviza a los rebeldes.1
1493: el 29 de septiembre Alonso Fernández de Lugo arriba por vez primera a Canarias, desembarcando en La Palma. Firma un acuerdo de paz con los benhaoritas de Mayantigo, en las mismas condiciones negociadas por Tenesor Semidán. Tigalate y Mazo también se suman al acuerdo, mientras que los opuestos al pacto, liderados por Tanausú, se refugian en las cumbres de Aceró.5
Antecedentes de la batalla[editar · editar fuente]
Alonso es nombrado Adelantado[editar · editar fuente]
En el mismo año de 1493, Alonso Fernández de Lugo había solicitado y obtenido de los Reyes Católicos el título de Adelantado y la licencia para explorar y conquistar Tenerife:
"El que más hizo fue Dn. Alonso Fernández de Lugo, que era Alcaide de la torre de Lagaete y de allí salía algunas veces y entraba en Tenerife en partes remotas, en donde hacía algunas presas de poca consideración. Dn. Alonso Fernández de Lugo determinóse pasar a España a pedir licencia a su Majestad para conseguirla a su costa, que él buscaría quien le ayudase. Fuéle concedida la licencia que pedía y por mandato de sus Majestades los Reyes Católicos Reyes Fernando y Dª. Isabel, se le otorgaron escrituras de concierto y asiento sobre las condiciones de la conquista, y le dieron título de Capitán General de ellas desde el cabo de Aguer hasta el de Bujador, en las partes de África; y que habiendo conquistado las dichas islas de Tenerife y La Palma, sus Majestades nombrarían persona que con él entendiese en el repartimiento de sus tierras y heredamientos, como más bien se especifica en la conducta; su fecha año de 1493. Conseguida esta merced por Dn. Alonso Fernández de Lugo, habló a algunos caballeros poderosos de España si querían ayudarle en la conquista, que partiría con ellos de las presas de ganado y cautivos que se hiciese y entrarían en parte según el caudal con que cada uno entrase.../... A la fama de la conquista se alistaron muchos soldados y se allegaron muchos nobles sin interés de paga y deudos suyos; y algunos que tenían parientes de los primeros conquistadores que habían ido a Lanzarote y Fuerteventura y demás islas con Bethencourt. Pasaron el general y sus capitanes y soldados a Cádiz, en donde estaban prevenidos dos navíos para el viaje. Salieron del puerto y aportaron a la isla de Gran Canaria; y dando cuenta a las demás islas conquistadas para si le querían ayudar, algunos vinieron en su compañía con mucha voluntad de que todas las islas estuviesen de católicos y a la obediencia de los Reyes de Castilla.6
Nueva expedición[editar · editar fuente]
A primeros de mayo, una expedición político-militar capitaneada por el mismo Alonso Fernández de Lugo y formada por 30 navíos, 100 caballeros y entre 1.000 y 2.000 (cifra que oscila dependiendo de la fuente consultada7 8 9 ) infantes castellanos, más algunos aliados nativos, desembarca en Tenerife por Añaza.
Menceyatos.svg
Alonso llega a acuerdos de paz con Añaterve, caudillo guanche del Menceyato de Güímar, el Adeje, el de Abona, el de Anaga (Beneharo) que forman el llamado bando de paces, proclive a aceptar el dominio de los castellanos y aliados militares de estos. Las conversaciones con otros menceyes no llegan a acuerdo alguno y la alianza militar contra los conquistadores (o bando de guerra) queda integrada por el menceyato de Taoro (Bencomo), el menceyato de Icode, el menceyato de Daute, el menceyato de Tegueste y el menceyato de Tacoronte.
Derrota castellana en Acentejo[editar · editar fuente]
Artículo principal: Primera Batalla de Acentejo.
Primera Batalla de Acentejo
Mayo de 1494: primera Primera Batalla de Acentejo, la denominada también Matanza de Acentejo, que vino a producirse en el fondo del barranco del mismo nombre, en el punto por donde hoy discurre el Camino de Santo Domingo,7 y en la que los castellanos se apoyan por vez primera en sus alianzas con los guerreros de Güimar y de Gran Canaria, cayendo todo el ejército en una emboscada del hermano de Bencomo, Tinguaro o Chimenchia (según las fuentes), y siendo finalmente masacrados por los guerreros de refresco que acompañaban a Bencomo.
Alonso reúne nuevas tropas[editar · editar fuente]
Después de la Primera Batalla de Acentejo, Alonso Fernández de Lugo regresó a Gran Canaria,
...