Las Contravenciones
cocampi23 de Junio de 2014
822 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
Vulneración de los derechos indigenas
Los representantes de los pueblos indígenas declararon ante la comunidad
internacional cómo operan la discriminación, el genocidio y el etnocidio. La
situación puede variar de país a país, pero las raíces son comunes: incluye la
colonización brutal para abrir el camino al saqueo de sus tierras y recursos
naturales, dado que los intereses comerciales buscaban los beneficios máximos; la
masacre de millones de nativos durante siglos y la continua apropiación de sus
tierras que les privaba de la posibilidad de desarrollar sus propios recursos y
medios de vida; la negación de la autodeterminación de los pueblos y naciones
indígenas destruyendo su tradicional sistema de valores y su estructura social y
cultural. La evidencia demuestra que está opresión continúa, el resultado está
visible en la continua destrucción de las naciones indígenas.
VULNERACIÓN A DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Viernes, 09 de Agosto de 2013 17:06
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Los procesos de colonización a través de la historia, pretendieron arrebatar el territorio ancestral indígena, desplazar a sus ocupantes y muchas veces, reducirlos hasta su exterminio en nombre del progreso. A pesar de que mundialmente se reconocieron los derechos de los pueblos indígenas y que son visibilizados políticamente, continúan como blanco de criminalización y vulneración de sus derechos.
Ecuador cuenta con un marco jurídico garantista de los derechos humanos y en específico de los pueblos y nacionalidades indígenas. Instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), exhorta a los Estados a respetar los derechos de la población indígena a la autodeterminación. Es decir, hacer uso y provecho de su territorio ancestral, de sus formas de gobierno y sabiduría, además de la obligación de consultarles sobre leyes y proyectos que los afecte.
Los pueblos indígenas fueron los más golpeados durante siglos de dominación extranjera y la segregación étnica post-independentista, que dejó a su población en la pobreza extrema por varios años más. La lucha del movimiento indígena nacional promovió el respeto a sus derechos, su visibilización política y su reconocimiento como bastión de movilización y protesta.
Las mismas acciones que permitieron crear una Constitución Nacional que garantiza derechos incluso a la Naturaleza, eje central de la vida indígena, son ahora blanco de procesos judiciales y represión. No es la primera vez que la población indígena es considerada amenaza para los intereses capitalistas de empresas transnacionales, pero en el presente se ha evidenciado una política de criminalización en contra de quienes defienden su territorio y recursos.
Por otra parte están los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, quienes enfrentan la reducción extrema de sus territorios, así el agotamiento de sus recursos de sobrevivencia, y por lo tanto corren un grave riesgo de desaparecer. Sin contar con los enfrentamientos internos provocados por quienes buscan apoderarse de estas tierras. Situaciones similares viven varios países latinoamericanos, que reconocieron en el papel la importancia del patrimonio indígena, pero que lo desconocen en la práctica.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Navi Pillay, a propósito del Día Internacional de la Población Indígena, recordó a los Estados cumplir con los acuerdos firmados para la protección de los pueblos indígenas, incluso si fueron ratificados hace 100 años, ya que estos son la piedra angular de la protección de la identidad, la tierra y las costumbres de los pueblos indígenas y determinan
...