Las Haciendas En México
Macarronee25 de Noviembre de 2012
691 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
1.- ¿Qué es la oligarquía colonial novohispana?
Era un grupo selecto de personas o familias que conservaban en sus manos la riqueza, el prestigio y el poder político, era una élite local semiautónoma, estaban integrados por poderosos comerciantes extranjeros, comerciantes y terratenientes de la Nueva España
2.- ¿Qué grupo oligárquico empezó a formarse en al época de las Guerras de lndependencia?
El conformado por las familias de comerciantes, terratenientes y hacendados.
3.- ¿Qué significan los conceptos de "comunidad" y "sociedad"?
Comunidad: Grupo Ideal de relaciones humanas que incluyen el derecho de nacimiento, el hogar, el parentesco y el hecho de pertenecer a una localidad.
Sociedad: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones, agrupación natural o pactada de personas, que se constituyen en unidad con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
4.- ¿Por qué la corporación mercantil moderna se integró al sistema oligárquico?
Por la mezcla de intereses agrícolas, comerciales, manufactureros y mineros en las empresas familiares era su estrategia de supervivencia social que le permitiría a la élite orientar en su provecho el impulso divisivo de la dinámica colonial.
5.- ¿Cómo se integraba la hacienda a la Ciudad de Guadalajara?
Las haciendas actuaban como parte integrante de la ciudad y su vida, se enmarcaba en el contexto urbano a través del mercado de granos, llegó a ser como un duplicado rural de la ciudad, un mercado de producción local de los bienes agrícolas.
6.- ¿Cuál es la base económica de la oligarquía en la ciudad de Guadalajara?
Principalmente eran las minas, las haciendas y las mercancías.
7.- ¿En qué residía la adaptabilidad y seguridad de la hacienda frente a la crisis?
Usaron los cultivos básicos y los complementarios combinados de forma adecuada de tal manera que se podía tener flexibilidad y elevar las ganancias comerciales al máximo y reducir así los riesgos del mercado, manteniendo las posesiones entre familia, tenían la capacidad para sobrevivir con la producción y el consumo internos lo que salvaba a la comunidad de la hacienda durante un período de derrumbe del mercado (orientación comercial).
8.- ¿Por qué la hacienda podía fijar la pauta de organización del resto de la vida rural?
Ya que se dependía económicamente de gran manera de las haciendas, los habitantes de los pueblos trabajaban en ellas, vendían sus mercancías a los hacendados y a sus trabajadores, acataban los decretos de los gobiernos locales que eran dominados por los hacendados, asistían a misa en capillas construidas con recursos de la hacienda, hasta los ladrones dependían de la hacienda.
9.- ¿Cómo controlaba la hacienda el mundo rural y urbano de su región?
Controlaba la mayor parte de la estructura del mercado. El mundo rural dependía del trabajo y los ingresos que obtenían de ella y el mundo urbano dependía principalmente de su producción de granos.
10.- ¿Cómo los potenciales terratenientes llegaban a serlo?
Dependía de que tanto potencial económico tuviera o si tenía lazos familiares influyentes que operaban en los estratos superiores de la sociedad local.
11.- ¿Cómo podían los comerciantes garantizar sus préstamos y realizar grandes transacciones mercantiles?
Con la provisión del crédito para el financiamiento de la economía local, los comerciantes al ser los prestamistas locales: pagaban intereses sobre los depósitos en dinero y cobraban intereses sobre el dinero que prestaban, además de que operaban con independencia de la Cd. De México ya que viajaban personalmente a Veracruz o a San Juan de los Lagos para comprar sus mercancías.
12.- ¿Por qué las elites criollas
...