ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venas Abiertas De America Latina

Susanb27 de Marzo de 2013

10.607 Palabras (43 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 43

Hola SusanAyala2

BuenasTareas - Ensayos Premium y Gratuitos, trabajos de grado & Notas de libros

Ensayos y Trabajos

Generador de Citas

Más

Inicio » Temas Variados

Abogado

Enviado por Raskoff, agosto 2010 | 269 Páginas (67130 Palabras) | 21 Visitas |

12345

| Denunciar |

COMPARTE

LO BUENO,

HAZ CLICK DEBAJO...

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

[pic]

Eduardo Galeano

Abogado

Antonio Ocampo Santos

Las venas abiertas de

América Latina

Por Pepe Aedo, en 24 de Marzo de 2008

América Latina sangra y el norte se alimenta de esa sangre. Ésa es la idea central del libro de Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina está en una zona intermedia entre el ensayo histórico, el ensayo político y la colección de cuentos.

Es un libro que ha tenido amplia repercusión en Uruguay, en América y el mundo, y es una de las obras más (re)conocidas, junto a (Gracias por el fuego), de Eduardo Galeno.

Cabe recordar que el autor se expuso con este libro al exilio, la cárcel o la muerte, ya que contiene una profunda crítica al mundo capitalista, en tiempos en que pensar era peligroso. El libro se mete de lleno en las arenas movedizas de la política y narra la historia de América Latina desde el descubrimiento hasta nuestros días.

El acierto fundamental del libro es el punto de vista desde el que está escrito, ya que no es un libro de historia donde se enumeren fechas, batallas, héroes y biografías; ni es un libro de economía de árida lectura. Se escribe la historia y la economía desde la literatura. Perece como si en el momento de redactar cada párrafo, una vez que hubo decidido que va a emitir un juicio, una opinión, el autor buscase la manera de decirlo con la mayor “gracia posible”.

Galeano nos cuenta cómo los españoles primero y luego Estados Unidos han saqueado la riqueza de América Lat

ina. Se han llevado la plata, el oro, el café, café, cacao, la carne, y hoy aprovechan la mano de obra barata, además de imponernos un sistema donde, no sólo somos los perjudicados sino que somos quienes sustentan la riqueza de otros. Aún parece materia opinable si debemos hablar de descubrimiento, conquista o genocidio. Pero en esta obra vemos cómo se van sumando dato tras dato tras dato, como ladrillos que forman un muro en el que está escrito con rojo la frase “América fue masacrada”.

Vemos la llegada de los primeros españoles buscando el oro y la plata del que despojaron (por la fuerza) a los indios, cómo acabaron con la resistencia y cómo siguieron usando la mano de obra de los esclavos para enriquecerse. Cómo cualquier intento de insurrección fue castigado de la forma más cruel que la raza humana conoce. Cómo vivían los españoles en la abundancia y el despilfarro durante los primeros siglos después del descubrimiento, y la miseria y el hambre de los indios. Contraste que se ve actualmente entre la riqueza del norte y la pobreza del sur. Contraste que se repite dentro de las ciudades de América del Latina.

A veces uno se pierde ante tanto horror, tanto sufrimiento, tanta muerte, tanto dolor… La falta de una foto impactante, de un testimonio conmovedor, de una película desgarradora sobre ese genocidio nos dificulta ponernos en la piel de cada uno de esos millones de seres anónimos que sufrieron, murieron y aparentemente no dejaron huella. Que murieron por vivir en América. Porque la riqueza de América ha

sido su perdición. He ahí otra de las ideas centrales del libro. Las riquezas que la naturaleza puso en las tierras del sur han hecho que el norte se haya interesado en ellas y luego en la gente que la habita. Ése ha sido el comienzo de un círculo vicioso que nos sume cada vez más en la pobreza y hace más rico al norte.

Desde el siglo XIX en adelante se ha sustituido el despojo alevoso de las riquezas, por un mecanismo económico que es una historia de nunca acabar ya que nos compran al precio que quieren y nos venden al precio que quieren. Y no tenemos otras opciones ya que (parecería ser que) necesitamos los prestamos internacionales para tapar los agujeros producidos por los malos negocios que nos imponen. Y el que presta manda, como dice Galeano.

Tanto como mató la espada y la viruela (una de las enfermedades que los españoles importaron a América) mata hoy la economía; y todos los gobiernos de América Latina viven hoy (este libro fue escrito entre finales de los sesenta y principios del setenta) bajo la tutela de FMI y el Banco Mundial, salvo Cuba…

Una mención aparte merecen los dictadores latinoamericanos, una raza de hombres=monstruo que aparecen de soslayo en el libro, pero cuyo fétido olor se siente desde varias páginas a la redonda. Así como lo opuesto al círculo vicioso en el que viven los países pobres, sería un círculo virtuoso, lo contrario de los dictadores, son figuras como la de José Artigas, (el vilipendiado) Juan Manuel de Rosas, El Che, Salvador Allende…

En algunos capítulos del

libro, Galeano intenta formular una explicación de por qué América del Norte se ha convertido en el imperio dominante sobres La Tierra y América del sur en su patio trasero, siendo que se trata de naciones jóvenes que tienen un origen y una historia (aparentemente) similar. Pero a pesar de las teorías que expone el autor no queda claro una explicación, por lo menos no formulada de forma clara y sencilla (tal vez, porque la respuesta es confusa y compleja).

Comparado con otros libros de economía o de política, Las venas abiertas de América Latina son una lectura más que amena, es un placer encontrar un libro que cuente de forma tan conmovedora las historias de nuestros pueblos. Claro que su belleza estética no convalida sus argumentos (no todo lo que reluce es oro) pero tampoco los invalida.

Una anécdota a modo de conclusión: Un uruguayo estaba de visita en España en la casa de un español, y le obsequió un ejemplar de Las venas abiertas de América latina al español diciéndole: “Tomá para que veas lo que hicieron tus ancestros.” Ante lo cual el español le respondió: “Disculpa, pero mis ancestros se quedaron en España, fueron tus ancestros los que emigraron a América e hicieron este libro.”

Las venas abiertas de América Latina

Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del periodista uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971. En esta obra, difícil de clasificar como muchas otras de Galeano, el autor analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hast

a la Latinoamérica contemporánea argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante.

Trasfondo

La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos políticos e ideológicos en Latinoamérica. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, le tomó "cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas noventa noches en escribir el libro".

En 1973, poco después de la publicación, tuvo lugar el golpe de estado en Uruguay, con la consiguiente instauración de una dictadura cívico-militar, la cual forzó a Galeano al exilio. Como resultado de la perspectiva de izquierda del libro, fue censurado durante los gobiernos militares de Chile (de Augusto Pinochet), Argentina y el mismo Uruguay.

El autor aseguró más de una vez que no se arrepiente en nada de lo que escribió en este libro. Muchos afirmaron que esta obra marcó la época en la que se escribió, causando honda huella en los sectores juveniles. Algunos latinoamericanos han llegado a llamar el libro como la Biblia Latinoamericana.

Estructura

El libro consta de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" y

"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes". Además, también posee una Introducción ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta") y una especie de conclusión denominada "Siete años después", escrita justamente siete años después (1977) de la primera edición del libro, en la cual Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, empeoran.

La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra

• Fiebre del oro, fiebre de la plata: narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor.

• El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas: el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.).

• Las fuentes subterráneas del poder: capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.

El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes

• Historia de la muerte temprana: reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.

• La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com