Las colonias de México
Benjamin CalloBiografía23 de Noviembre de 2023
586 Palabras (3 Páginas)76 Visitas
Introducción
Desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la independencia del territorio mexicano en el siglo XIX, el Virreinato de México fue un período histórico de profundos cambios y mucha importancia. Este largo período se puede estructurar en tres etapas claves, cada una de ellas marcada por acontecimientos muy significativos.
La fase inicial es la más prominente, caracterizada por una compleja fusión de culturas y la consolidación del poder colonial, que dio como resultado una sociedad heterogénea y compleja.
La segunda etapa, fue el momento en el que las organizaciones sociales, económicas y políticas se incorporaron a diversas instituciones que perduraron durante el resto del período colonial.
Y el tercer periodo destaca la crisis y decadencia del Imperio español y la implementación de las "Reformas Borbónicas" que provocaron una fuerte crisis en las colonias americanas y catalizaron los cambios revolucionarios que marcaron el camino hacia la independencia mexicana.
Propósito
El propósito de esta monografía es profundizar sobre las complejidades y consecuencias del Virreinato mexicano, explorando los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que definieron la época. Se buscará comprender cómo la interacción entre las culturas preexistentes y el dominio español moldearon la identidad y la realidad de la región.
Desde la fundación de la Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlan hasta la perdurable influencia del catolicismo, este trabajo intenta descubrir las fuerzas que han dado forma a la sociedad y la cultura de la región durante más de tres siglos.
A través de un análisis crítico y contextual. esta monografía pretende promover el conocimiento y la comprensión de un período clave en la historia de México y América Latina en su conjunto.
Organización Político-Territorial
Durante el Virreinato de Nueva España, la región que hoy conocemos como México estuvo dividida en varias unidades políticas y administrativas.
Audiencias: Divisiones judiciales y administrativas del virreinato. Había varias audiencias en la Nueva España, siendo las más importantes la Audiencia de México y la Audiencia de Guadalajara. Estas audiencias eran las encargadas de administrar justicia y asegurarse de que se cumplieran las leyes.
Capitanías Generales: Divisiones militares encargadas de la defensa de las fronteras del virreinato. Entre las capitanías generales más importantes se encontraban la capitanía general de Yucatán y la capitanía general de Guatemala.
Provincias: Divisiones administrativas que formaban parte de las audiencias y capitanías generales. Cada provincia estaba gobernada por un alcalde mayor.
Alcaldías Mayores: Encargado de administrar la justicia y el gobierno local en su jurisdicción.
Corregimientos: Divisiones territoriales encabezadas por un corregidor, quien tenía responsabilidades tanto judiciales como administrativas.
Gobernaciones y Territorios de Indias: En algunas regiones se establecieron gobernaciones y territorios que estaban destinados a la exploración y colonización de nuevas tierras.
Economía y Comercio
La economía en el virreinato se basó en:
Agricultura: Era la base de la economía en el virreinato. Se cultivaban diversos productos, como maíz, frijoles, trigo, caña de azúcar, cacao, algodón, entre otros.
Ganadería: Con la cría de ganado vacuno, ovino y porcino. Además de nuevas especies introducidas por los europeos
Minería: Fue una de las actividades económicas más destacadas. Con la extracción de metales preciosos como plata y oro de las minas
Comercio
Monopolio Comercial: La Corona española estableció un sistema de monopolio comercial, que restringía el comercio con otras potencias y promovía el control exclusivo de España sobre las colonias.
...