ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las modalidades de la coacción en el proceso de génesis y formación del proletariado para la industria azucarera del nordeste argentino (1870-1940)


Enviado por   •  18 de Marzo de 2025  •  Apuntes  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 8

Iñigo Carrera. Las modalidades de la coacción en el proceso de génesis y formación del proletariado para la industria azucarera del nordeste argentino (1870-1940)

-el texto esta situado en Chaco, durante el último cuarto del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siguiente.

-  los procesos de creación, en la cantidad y cualidad necesarias, de una masa de población disponible para trabajar son la condición necesaria para la existencia de ese sistema productivo y de esa producción en particular. Esa masa de población debía ser principalmente asalariada. Por esto, es que el autor explica ese proceso de génesis y formación del proletariado vinculado al desarrollo de la producción de azúcar, principalmente en la región chaqueña.

Proceso de génesis: constitución del primer contingente proletario

- el proceso en el cual se constituyen en el nordeste argentino las condiciones de existencia del sistema productivo y en particular el de la génesis de una masa de población trabajadora disponible para su aplicación por el capital a la producción de azúcar, no es más que una manifestación del proceso general de expansión capitalista que recorre y constituye la Argentina moderna en ese periodo y a la que se corresponde la consolidación de la Argentina como estado nación.

- tanto el proceso de apropiación de la tierra, como el de formación de una masa de población trabajadora disponible, obligada a entregar su capacidad de trabajo a fin de obtener sus medios de vida bajo la forma del salario (procesos estrechamente vinculados entre sí) y que constituyen, en esa situación específica, las condiciones para la producción capitalista toman una forma distinta en Corrientes de las que adoptan en Chaco.

- Cuando, en la década de 1870, se introducen en la Argentina las maquinas que acompañan la moderna producción capitalista en Corrientes, existe ya una masa de población parcial o totalmente despojada de las condiciones para reproducir su existencia. La existencia de esta masa de población en Corrientes es resultado de un doble proceso de apropiación de grandes extensiones de tierra en pocas manos, vinculado a la expansión de la ganadería ovina y vacuna. Los ingenios correntinos dispusieron asi de una fuerza de trabajo abundante y barata.

- en el Chaco, el proceso de expansión capitalista tiene la especificidad de presentarse como un avance de la “frontera” sobre el territorio dominado por los indígenas. Es decir, el proceso de creación de las condiciones que hacen posible la puesta en producción capitalista en Chaco toma la forma de una conquista y ocupación militar del territorio, la destrucción de la economía basada en la caza, pesca, recolección, guerra y comercio, la apropiación privada de la tierra y la generación de una masa de población disponible para el trabajo asalariado.

- el avance mismo de la “frontera”, las derrotas militares de los indígenas frente a las distintas expediciones militares, la ocupación de la tierra, fueron destruyendo la posibilidad de los aborígenes de reproducir su vida como lo hacían hasta entonces, debido a que se fueron reduciendo los campos de caza, disminuyendo el numero de animales, imposibilitando el acceso a los ríos, destruida su capacidad para atacar pueblos o estancias. No solo quedo destruida la antigua economía, sino que los indígenas constituyen el primer contingente del proletariado chaqueño.

- formó parte de los objetivos de estas campañas la incorporación de los indígenas a la producción en general como trabajadores asalariados y su incorporación a la producción de azúcar. El otro resultado de estas campañas militares fue colocar bajo el control del gobierno la tierra conquistada militarmente.

-en el proceso de conquista militar se ha generado un contingente de población proletaria de origen indígena, primera condición para la génesis del sistema productivo chaqueño.

Proceso de formación: las modalidades de la coacción y explotación

-hacia mediado de la década del 10 ya se había constituido el contingente de población proletarizada destinada a realizar la zafra en la producción de azúcar, tanto en el noroeste como en el nordeste argentino, que provenía de la destrucción de la economía indígena.

- el texto habla sobre la intervención de un órgano del estado, del ejército para el reclutamiento. La referencia al ejército, en el reclutamiento de los asalariados indígenas y la fijación de las condiciones de trabajo, nos remite al papel del estado en el proceso de formación de la masa de población proletarizada disponible y la regulación de las condiciones en que será entregada y consumida en su fuerza de trabajo.

- la intervención de un órgano del estado expresa la necesidad de la sociedad de poner frenos a los efectos que la libre concurrencia entre los capitalistas tiene sobre los obreros; y esa intervención se produce en el momento en que la resistencia de los indígenas proletarizados comienza a hacerse efectiva. Ese papel del ejercito se mantuvo hasta la década del 20.

-hacia 1920, el proletariado agrícola se nutría, principalmente, junto con el pequeño campesinado, de la población expulsada de Corrientes, Santiago del Estero y Paraguay.

- con la expansión de la producción del algodón en Chaco aumento la necesidad de trabajadores asalariados para su cosecha.

- la población agrícola de Las Palmas (y en la mayoría de los ingenios) se completaba con colonos. En 1890 el número de colonos ascendía a 140.

- estos colonos inmigrantes constituían una población “sobrante” desplazada, expulsada de su lugar de origen por las condiciones económicas que imponía el desarrollo del capitalismo en Europa. Llegaban al Chaco con algunos ahorros, y constituían la avanzada de la población europea que se asentó como colono en Chaco, Formosa, Santa Fe y Misiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (96 Kb) docx (138 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com