ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Azucarera


Enviado por   •  16 de Marzo de 2012  •  2.299 Palabras (10 Páginas)  •  1.001 Visitas

Página 1 de 10

INDUSTRIA AZUCARERA

La Situación Interna de las Empresas en la Industria Azucarera Regional por GABRIEL SUSTAITA Tesis Final MBA “Modelo estratégico para la industria azucarera regional”. (2003 – 2005 ) (Medalla de Plata) Universidad Católica del Norte Santo Tomás de Aquino, Fundación del Tucumán y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

La industria azucarera regional en su historia ha aplicado quizás como ningún otro sector industrial, el argumento que “el fin del capital es obtener ganancias”, teniendo en cuenta que este concepto, desde el punto de vista que las decisiones empresarias, representa una orientación a lograr la mayor eficiencia en las operaciones o productividad. Cabe aclarar que el incremento del factor tecnológico como parte componente del proceso productivo en todas sus etapas – predominantemente en el campo como vimos al analizar la evolución de los rindes –, guiado por la sana necesidad de lograr escala fue y es fundamental para la evolución y supervivencia de la industria. Pero por otro lado vimos cómo estos se desarrollan en un contexto macroeconómico de mercados domésticos débiles para absorber vía consumo la sobreproducción. Entonces, excelentes resultados obtenidos tras arduos esfuerzos de investigación y planificación permanentes, se contraponen con la falta de una estrategia global productiva, logística y de comercialización de, digamos, mediano plazo: ¡La estrategia actual puede ser mañana el motivo de su fracaso! Los objetivos empresariales deberían estar enfocados en lograr mayor eficiencia sin ninguna duda, pero como parte de un proyecto diseñado y desarrollado pensando en lograr una mayor competitividad de manera integral, como corolario de una visión de largo plazo.

¿Cuánto se gravaría la situación de la industria nacional si, de la mano de la cada vez mayor liberalización del comercio, se demostrara mayor eficiencia del lado brasileño? Esto hace pensar y advertir que esta rama de actividad se enfrenta a transformaciones estructurales de relevancia, ya sea por la posible desaparición de unidades fabriles, por modernización tecnológica o por la penetración de capital y producción brasileña. Es entonces imprescindible estar preparados tanto a través de una planificación por una apertura de la economía del sector, como en la búsqueda de nuevos productos, servicios y mercados, llevando adelante al mismo tiempo un adecuado proceso de desarrollo organizacional, considerando que estas acciones requieren aprovechar al máximo el potencial de la gente, de su innovación, de su creatividad: en suma, de su compromiso y apoyo para llevarlas a cabo.

ü La Búsqueda de la “Eficiencia” al estilo de los Ingenios

Los ingenios con el paso del tiempo y al igual que en el resto del mundo, han ido evolucionando y, a través de la tecnología, incrementando su eficiencia operativa y energética. Sin embargo, la forma de llevarlos a cabo consistió generalmente en implementar “recetas” conocidas y probadas en otros países como Brasil, sin pensar a veces en las consecuencias aparejadas. En algunos casos, los impactos a favor de la eficiencia fabril u operativa generaron al mismo tiempo soluciones o reducción de otros problemas, pero también en no pocas oportunidades, estas acciones en pos de una mayor eficiencia generaron impactos negativos importantes, algunos de los cuales aún so motivo de análisis.

En busca de la Eficiencia Energética

A través del tiempo los ingenios atravesaron diferentes situaciones energéticas, con el cual la industria en general ha ido desarrollando sistemas de aprovechamiento energético más eficientes, llegando actualmente en algunos países a ser energéticamente auto-sustentables e incluso, muchos venden sus excedentes de energía obteniendo beneficios adicionales de la misma caña. En nuestro país hasta no hace muchos años los ingenios debían pagar servicios de transporte que retirara de sus instalaciones los excedentes de bagazo, dado sus ineficiencia en el quemado del mismo en las calderas para generar vapor. A este excedente se le daba diferentes usos pero en especial el de contaminante, ya que iba a parar a los causes de agua. Los únicos ingenios que vieron un potencial en este hecho fueron Ledesma en Jujuy y Leales en Tucumán, quienes instalaron fábricas de papel a base de fibra de bagazo. Posteriormente en Tucumán se instala Papel del Tucumán – hoy Papelera Tucumán – que revirtió el problema generando un negocio adicional a los ingenios por la venta del bagazo, paradójicamente valorizado en unidades de gas equivalentes a la energía que proporcionaría el bagazo de ser quemado (aproximadamente 5,5 Kg. de bagazo equivalen a 1 m3 de gas natural). Mientras tanto los ingenios utilizaban como combustible adicional (se considera adicional a pesar que sobra bagazo ya que es ajeno a la caña de azúcar) productos derivados del petróleo, que fueron paulatinamente reemplazados por gas natural.

Hoy, las innovaciones tecnológicas en todo el proceso de molienda que reduce los contenidos de humedad, cenizas y azúcar contenidas en el bagazo, hacen que el mismo tenga un poder calorífico superior que, sumado a los avances en los diseños y operación de calderas y a la optimización de los consumos en la fabricación por cada Tn de azúcar producido, permiten reducir y hasta hacer nulo el uso de otros combustibles. Este reemplazo de combustibles se da por un mejor y mayor consumo del bagazo producido, que por un lado requiere la renegociación de los contratos de provisión a las papeleras y por otro una solución a los problemas medioambientales, ya que la quema de bagazo genera mucha mayor polución que la quema de gas natural. Así, los gases producidos deben ser lavados para extraer de ellos las cenizas y partículas mal quemadas (que dan a los escapes de los ingenios el color negro característico), luego deben ser separados del agua y dispuestos ya que de no irían a parar a los causes naturales como sedimentos aumentando la contaminación.

El logro de la Eficiencia Productiva

Como pudimos observar al analizar la evolución de los rindes de azúcar por caña cosechada, la misma se incrementó mucho con el correr de los años. En esta relación intervienen tres factores: las Tn de caña por Ha sembrada (rendimiento cultural), el contenido de azúcar en la caña (rendimiento de caña) y la retención efectiva en el ingenio (rendimiento fabril). Así, con los mayores rendimientos culturales los ingenios debieron adaptarse para poder procesar mayores volúmenes sin descuidar la eficiencia fabril. A través de los procesos de innovación tecnológica se buscó aumentar la retención del azúcar atacando las principales pérdidas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com