Lectura 12
danivelzApuntes4 de Septiembre de 2015
756 Palabras (4 Páginas)122 Visitas
LA LUCHA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA: FEMINISMOS, CIUDADANIA Y DERECHOS
La autora Gloria Bonilla Velez nos da a entender como fue el tránsito a la conquista de la ciudadanía, la lucha por la igualdad de los derechos políticos para las mujeres y los discursos generados acerca de las mismas, a continuación se destacaran algunas fechas,, lugares y momentos significativos para dicha lucha.
Latinoamérica, más precisamente Argentina en el siglo XX se convirtió en uno de los estados feministas más organizados, representando el 16% de la totalidad de mujeres trabajando en 1914, Lavrin califica el periodo de 1919 – 1932 como los años dorados de la campaña feminista en Argentina, las condiciones particulares del desarrollo que se dio en Argentina sumado a la consolidación de un estado liberal y un proyecto modernizador inciden en la evolución de las tendencias de otros países especialmente Austria, la formación de estas nuevas identidades individuales contribuye a la formación de objetivos comunes, constituyendo organizaciones como: Consejo Nacional De Mujeres, La Unión Gremial Femenina, El centro Socialista Feminista, El Centro de Universitarias Argentinas, El Centro Feminista, La Liga para los Derechos de La Mujer y el Niño y La Liga Feminista de la República de Argentina.
El feminismo se da como una corriente de ideas prácticas y políticas, lo cual posibilita un intercambio intelectual, que pretende modificar las condiciones sociales de las mujeres, buscando con esto fomentar y reforzar la formación de asociaciones, la organización de congresos, la publicación de artículos periodísticos y la redacción de proyectos que contribuyan a transformar los marcos legales permitiendo así dar más presencia y participación femenina en los derechos civiles y políticos.
La Voz Mujer “periódico anarcofeminista y feminista de la Argentina. Fue publicado en Buenos Aires entre1896-1897 y en Rosario en 1899”[1], el anarquismo alcanza su pico en Argentina en las primeras décadas del siglo XX y llego como una de las primeras expresiones del anarquismo argentino marcando una tendencia del comunismo anarquista, aunque esta tendencia tuvo un gran inicio ya en la década de 1890 presento algunas rupturas, dichos periódicos perdieron terreno, dichas rupturas fueron determinantes para la construcción de ideas sobre la emancipación[2] femenina y la crítica a la sexualidad y la familia.
America Latina fue determinante en el proceso de lucha para la reivindicación de los derechos de las mujeres, teniendo sucesos importantes en sus diferentes países como: En 1936 se crea la primera organización femenina de Peru, la cual trato de unir la acción política con la lucha por las reivindicaciones políticas, la igualdad de salarios, la capacitación profesional, la creación de guarderías y el cambio de la situación jurídica de las mujeres, En Mexico durante el movimiento revolucionario de 1910 la incorporación de las mujeres fue importante particularmente en actividades militares infundiendo su idea revolucionaria.
Uno de los derechos fundamentales de la lucha femenina fue el derecho al voto teniendo como pioneras a Herminda Galindo, Elvira Carrillo y Refugio Garcia quienes contribuyeron de manera significante por sus fuertes lazos en la vida pública, aunque lucharon incansablemente y ganaron elecciones, los colegios electorales no lo reconocieron.
En Colombia esta lucha se vio influenciada por los partidos políticos en especial el Liberal pues aunque apoyaba este movimiento obstaculizo el proceso del voto femenino puesto que ellos creían que estos votos serian influenciados por los esposos, padres hermanos e hijos, luego del proceso del derecho al voto se dio el del derecho a la ciudadanía y si bien en Colombia la Constitución Politica no definia la ciudadanía con ningún sexo no se pensaba en una ciudadanía femenina.
...