ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Derechos de la Sociedad Esclavista de la Antigua Roma

UptpGreShellDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2023

4.674 Palabras (19 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA

GUANARE- ESTADO PORTUGUESA

Artículo Científico

Autores:

Carlos León, C.I. V-29.939.025

Elianny Trujillo, C.I. 30.636.838

Marquiles Valentina Sánchez

Oriana Viera, C.I. 27.055.985

Shellsey Eleos, C.I. 27.220.220

Serkeily Soto, C.I. 29.939.025

Yojarsen Gonzalez, C.I. 31.226.834

Guanare, Marzo de 2023

Artículo científico

Los Derechos de la Sociedad Esclavista de la Antigua Roma: Un punto de partida para el surgimiento de la Autodeterminación de los Pueblos

Resumen

El presente estudio expone la perspectiva hermenéutica de los investigadores acerca de lo que representó la sociedad esclavista de la Antigua Roma, para el surgimiento de la autodeterminación de los pueblos y el conflicto entre las Naciones, toda vez que, éste es considerado un derecho jurídico fundamental de rango jerárquico superior,  ampliamente reconocido por los diversos instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, que surge a partir de las Naciones Unidas, y que se impone a cualquier disposición nacional o internacional contraria. El abordaje a esta percepción disciplinar se fundamenta en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo; lo que permitirá generar un aporte teórico del estudio de la historia de los derechos que le fueron reconocidos a la sociedad esclavista de Roma para establecer así unas reflexiones conclusivas acerca de la vinculación que éstos tienen con la consolidación de la autodeterminación de los pueblos.

Palabras clave: Sociedad esclavista, derechos, autodeterminación de los pueblos.

Scientific Article

The Rights of the Slave Society of Ancient Rome: A starting point for the emergence of the Self-determination of the Peoples

Summary

The present study exposes the hermeneutic perspective of the researchers about what the slave society of Ancient Rome represented, for the emergence of the self-determination of peoples and the conflict between Nations, since this is considered a fundamental legal right. of superior hierarchical rank, widely recognized by the various international instruments related to human rights, which arises from the United Nations, and which prevails over any contrary national or international provision. The approach to this disciplinary perception is based on the interpretative paradigm, with a qualitative approach; which will make it possible to generate a theoretical contribution to the study of the history of the rights that were recognized in the slaveholding society of Rome in order to establish some conclusive reflections about the link that these have with the consolidation of the self-determination of the peoples.

Abstract: slave society, rights, self-determination of peoples.

Introducción a la Problemática

     La historia revela que la esclavitud ha existido desde los tiempos más remotos de la humanidad, aun cuando ésta ha adoptado diferentes modalidades. Esta institución ha estado siempre signada por la conquista bélica, la colonización o el sistema de producción económica Así, tras la conclusión de un conflicto armado, era costumbre que los vencedores tomasen a los vencidos como prisioneros para venderlos como esclavos. Un ejemplo de ello es cuando tras la finalización de la Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) y la definitiva derrota de Cartago a manos romanas, Publio Cornelio Escipión vendió a toda la población de la capital cartaginesa como esclavos (Grant, 1978: 144).

     En algunos casos la esclavitud ha constituido un modo de dominación adicional de un pueblo sobre otro siguiendo a la conquista militar. En otros, la práctica de someter a los seres humanos a un estado total de dependencia, ha constituido una manera de organización económica indisolublemente ligada a la producción de bienes, a la riqueza de las naciones y hasta al estilo de vida de los pueblos. De ese modo, las personas esclavas fueron empleadas en los diversos sectores como los comercios, hogares, construcción, transporte, explotación de recursos naturales, agricultura y otros; al punto de constituir una parte natural de la vida social sin considerar a la esclavitud una práctica éticamente objetable.

     Bajo esta concepción se construyeron los grandes imperios antiguos y sus extraordinarias obras arquitectónicas con mano de obra esclava. Tal es el caso de la antigua Mesopotamia, India, China o Egipto. Pero también en otras civilizaciones, como en Grecia, Roma o los imperios precolombinos de América. Es de aseverar que el tratamiento dado a los esclavos se diferenciaba en muchos casos en las formas bestiales (por ejemplo en la explotación de minas) y en otros casos, adoptando modos menos crueles, cercanos a las actuales servidumbres domésticas.

      En el caso particular de Roma, la historia revela que de las primeras etapas de la esclavitud la más importante y destacada forma fue la de los esclavos obtenidos a raíz de las distintas guerras emprendidas por Roma contra los diversos pueblos de su entorno. Así la esclavitud en Roma, a diferencia de otras instituciones esclavistas de otros periodos históricos, no se basó en criterios étnicos o raciales, aunque como bien es sabido se tenía predilección por unas u otras procedencias según para que actividades requerían a las personas esclavas.

         Ante tales referentes, cabe señalar que la antigua Roma no puede entenderse sin tener en cuenta la esclavitud; indistintamente de la procedencia u origen de las personas que eran sometidas a esta institución. La esclavitud estuvo caracterizada porque los esclavos realizaban un gran número de tareas cotidianas para sus amos, desde los trabajos más pesados en el campo hasta la educación de los hijos de la nobleza. Dependiendo de cuáles fueran dichas tareas, los esclavos posiblemente estaban destinados a morir como tales; pero si sobrevivía lo suficiente y tenían algo de suerte, podían recuperar la libertad y convertirse en libertos.

        Así, la historia revela que la sociedad esclavista de Roma se caracterizó por la dominación de la conciencia de clase y la autoridad que los estratos superiores ejercían, la posesión de esclavos era un signo indiscutible del poder y del prestigio del propietario; donde no sólo se veía al esclavo como un medio de producción tal y como se entiende en un sistema capitalista, sino que, en una sociedad profundamente jerarquizada como la romana, donde dominaba la conciencia de clase y la autoridad que los estratos superiores ejercían, la posesión de esclavos era un signo indiscutible del poder y del prestigio del propietario.

     De acuerdo a lo expuesto, resulta evidentemente apreciable que en la sociedad romana siempre se tuvo presente la institución de la esclavitud sin que se cuestionara su presencia o legitimación, menos aún su derogación, muy por el contrario, al pasar de los tiempos se instauró una definida estructura de subordinación, aunque con cierto grado de flexibilización en algunos casos particulares; en los que algunos esclavos llegaron a  a tener contemplados ciertos derechos a pesar de su condición como tales.

    En este contexto puede admitirse que el pensamiento antiguo no objetara la esclavitud, sino que la considerara como innata al sistema de vida de los pueblos. No obstante, algunos autores vinculan la esclavitud con la aparición de formas de tratamiento más humanitario; como en algunos casos que gozaban de cierta y considerable libertad de movimiento, así como de ciertos derechos y protección legal.

      Son estos referentes los que nos impulsan a virar una mirada hacia la influencia que tuvo la sociedad esclavista de la Antigua Roma como punto de partida del derecho de libre Autodeterminación de los Pueblos concebido como el derecho que tiene un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, a perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y a estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad, siendo a su vez un principio y un requisito indispensable para la plena efectividad de los derechos fundamentales de las personas hoy respaldados plenamente por el Derecho Internacional.

      En así que en el presente artículo se parte de una postura ontológica, para analizar la influencia que ha tenido la sociedad esclavista de la antigua Roma en el surgimiento del derecho de libre autodeterminación de los pueblos y los conflictos entre las naciones, cuya naturaleza ha sido considerada compuesta y polifacética dado que comprende aspectos sociales, políticos, económicos y culturales; a la vez que, precisa para una efectividad de los derechos humanos la plena concurrencia de todos estos elementos. El cual no se agota en un único ejercicio puntual, sino que garantiza el derecho de cada pueblo a mantener sus formas de gobierno y su camino propio hacia el desarrollo económico, social y cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (226 Kb) docx (78 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com