Los Kiliwas
raflor22 de Octubre de 2013
547 Palabras (3 Páginas)770 Visitas
LOS KILIWAS
Los Kiliwas son un grupo étnico indígena que actualmente vive en el norte del estado mexicano de Baja California. Su lengua parece pertenecer a la familia hokana. El área en la que habitan los kiliwas abarca el valle de la Trinidad, que se localiza entre las sierras de San Miguel, San Pedro Mártir y el desierto de San Felipe. Su población étnica está compuesta por unas cuantas docenas de personas, de las que sólo una pequeña parte habla la lengua kiliwa.
Los Kiliwas eran cazadores y recolectores. Vivían sobre todo de la recolección de los frutos de pitahaya y otras cactáceas que florecen en el desierto californiano. En las montañas que rodean su territorio tradicional cazaban venados y otras presas. Tras la independencia, los Kiliwas fueron despojados de sus tierras, aunque luego les fue restituida una porción de ellas. Debido a las condiciones sumamente duras de la vida en el norte de Baja California, las generaciones más jóvenes de Kiliwas han emigrado a las ciudades. La vestimenta tradicional ha sido sustituida por ropa que comúnmente se usa en las zonas urbanas de la frontera con Estados Unidos, a donde se supone que una parte de los Kiliwa migra con frecuencia.
Cultura religión música y vestimenta
Cultura: Ejido Tribu Kiliwas, 6 de mayo por decreto de la comunidad en ensenada baja california se celebra el día de los kiliwias
Música: Roberto Martínez el canto de la venganza es un ejemplo de la música kiliwa
Vestimenta: en un principio su vestimenta constaba de pieles de animales que ellos mismos cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta en muy simple con vestidos tejidos y pale acates en el cabello y trenzas pero solo los viejos indígenas y las mujeres ya que los jóvenes kiliwas se han perdido el interés por su cultura
Comercio: el comercio es muy bajo los artesanos o vendedores ambulantes trabajan en las calles y esquinas de ensenada Baja California
Lengua: La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6 mil lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se encuentra en riesgo de aparecer. México se ubica entre los países con mayor diversidad cultural y entre los ocho en donde se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo El pueblo kiliwa ha sufrido profundas transformaciones sociales y culturales a lo largo de su historia. Una serie de factores han contribuido a la desaparición de su lengua materna y su cultura, como el despojo de gran parte de su territorio de que han sido objeto por parte de los “mexicanos”.
Religión: Consideran que la ´Piedra hechicera´, que hace 20 años tenía un rostro humano y fue destruido por cristianos, es más milagrosa que la Guadalupana. Desdeñan fiestas religiosas. Es muy milagrosa y nos ayuda a resolver problemas, y nos da fuerza para seguir en nuestra lucha", afirma Virginia Espinosa, una de las 54 kiliwas que sobreviven en el estado. No recuerda quién descubrió la pieza, sólo tiene memoria del cúmulo de favores y milagros que han trascendido en su etnia y que provocaron que otros indígenas nativos de Baja California -cucapás, pai pai, kumiais y cochimís, se sumaran a las ceremonias que organizan.
...