ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Maestros En La Revolución


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  1.942 Palabras (8 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 8

Los maestros en la revolución (1910-1919)

Alberto Arnaut (1998)

HISTORIA DE UNA PROFESIÓN

El gobierno federal continúa con las políticas de formación y reclutamiento del magisterio por lo que las escuelas primarias y normales fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos, que en ocasiones tuvieron como desenlace su clausura durante varios meses o años.

La participación de los maestros en el movimiento armado fue muy diversa algunos participaron y algunos fueron víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo.

En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito y de los territorios federales. En estos años la política pasó a ocupar un papel más importante en la instrucción pública, especialmente en el reclutamiento del personal directivo y docente.

CONTINUIDAD Y CAMBIO

Durante la revolución, la política para formar maestros fue una continuación del régimen porfiriano, aunque con algunos cambios importantes. Al principio, el cambio más notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria, uniformándola en todo el país mediante la centralización, las asambleas nacionales de instrucción pública y el acuerdo entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados. Esta uniformación pretendía construir un sistema nacional de educación primaria moderno con elementos comunes e igual orientación en toda la república. El proyecto federalizador incluía la enseñanza normal como parte de la estrategia para construir un sistema nacional de educación primaria; este proyecto se trunco por lo mismo, La Revolución Mexicana.

Durante la revolución encontramos también signos de continuidad y cambio en la profesión docente; en cuanto a su estratificación interna hubo profesores titulados normalistas y no normalistas; profesores titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos y profesores sin título. Por lo que respecta a su estratificación externa, ésta se basó en sus dependencias (federales, estatales, municipales) y en el lugar donde trabajaban. Durante el interinato de De la Barra y el gobierno de Madero hubo una fuerte disputa entre los normalistas de México y los de Veracruz por los puestos directivos y las decisiones de planes, programas, métodos de enseñanza y aprendizaje, y los libros de texto.

Las escuelas normales fueron, al mismo tiempo, nidos conservadores y cuna de revolucionarios. Ya fuesen unos u otros, lo cierto es que los maestros en servicio, normalistas o no, fueron transformados por la revolución. El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y pedagógico del magisterio se combinaron y contribuyeron a acentuar la politización del magisterio, principalmente en cuatro sentidos: a) una mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas, incluido el Distrito Federal; b) una mayor participación del profesorado para decidir las políticas educativas y pedagógicas; c) una mayor participación del magisterio en la vida política nacional; y d) una penetración mucho más visible y directa de la política y los políticos en el ramo de la instrucción pública.

MAESTROS REVOLUCIONARIOS Y VÍCTIMAS DE LA REVOLUCIÓN

LAS DUDAS QUE PERSISTEN

Desde pequeños sabemos que los maestros participaron en la revolución, no hubo estado o grupo revolucionario que no contara en sus filas con más de un maestro, e incluso los contaron por decenas.

Pese a lo anterior, ignoramos más de lo que sabemos sobre el papel del magisterio en la revolución. Nuestro desconocimiento aumenta cuando comenzamos a plantearnos preguntas como las siguientes:

¿Dónde y cuándo se enrolaron los maestros en la revolución? ¿Antes o después del triunfo? ¿Antes o después de avizorarse el triunfo? ¿Cuáles fueron los motivos y razones que los llevaron a los grupos y a los gobiernos revolucionarios? ¿Lo hicieron por afinidad ideológica con el jefe revolucionario? ¿Lo hicieron como empleados del jefe revolucionario del mismo modo que antes se mantuvieron al margen de la rebelión contra las autoridades prerrevolucionarias? ¿No será que la mayoría de ellos nunca trabajó ni para el antiguo ni para el nuevo jefe sino para el gobierno constituido? ¿Fueron muchos los maestros revolucionarios? ¿Comparados con quiénes fueron muchos? ¿Fueron muchos en comparación con otros profesionistas?

Indudablemente hubo más maestros que abogados, médicos e ingenieros en la Revolución. Durante, y sobre todo después de la revolución, el papel del magisterio ha sido exaltado por casi todos los candidatos a los puestos de representación popular en sus campañas electorales.

QUIÉNES, CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO

Una de las mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la revolución es que se trata del grupo profesional más numeroso, con la más extensa distribución geográfica en el país y con una mayor heterogeneidad social, profesional y económica. En el gobierno de Cárdenas los maestros fungieron como educadores del estado, como organizadores y gestores de los campesinos, jornaleros y obreros del país, así como difusores del programa de la revolución en su periodo más radical. Asimismo, en esos años se forman las primeras organizaciones nacionales del magisterio, hasta culminar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1943; los maestros se vinculan y trabajan para los jefes revolucionarios como docentes, militares, escribanos, asesores, publicistas, propagandistas...

Los maestros primarios estaban acostumbrados a padecer las fluctuaciones políticas de los ayuntamientos, para muchos de ellos la Revolución fue uno más de los frecuentes cambios que provocaba la cambiante política municipal. Hubo otros maestros que padecieron la suspensión o el retraso en el pago de sus salarios, porque las arcas municipales y estatales fueron vaciadas por el saqueo y los gastos de la guerra. Otros más siguieron en las mismas circunstancias, pues trabajaban en regiones en las que o no hubo revolución o llegó mucho después.

¿QUIÉNES Y CUÁNDO FUERON A LA REVOLUCIÓN?

Los maestros se sumaron a la revolución en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com