ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mongoles

orli102320 de Agosto de 2013

798 Palabras (4 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 4

El ejército mongol fue durante los siglos XII y XIII el mejor del mundo por su movilidad y estrategias, que lo hicieron temible entre sus coetáneos. Gengis Kan y otros militares mongoles introdujeron varias innovaciones que permitieron a su ejército conquistar vastos territorios aún estando en desventaja numérica durante las batallas que enfrentaron.

El sistema militar mongol se fundamentaba en el estilo de vida nómada de los mongoles. Con el tiempo se sumaron al mismo otros elementos inventados por Gengis Kan, sus generales y sus sucesores. Por otro lado, la tecnología que los mongoles utilizaron para atacar fortificaciones fue adaptada a partir de otras culturas, y consecuentemente se integraron a las estructuras de mando expertos técnicos extranjeros.

Yassa[editar · editar fuente]

Gengis Kan tenía un código de leyes llamado Yassa, que reunía tradiciones del pueblo, además de sus pensamientos e inquietudes sobre cómo debía ejercerse el gobierno.8 Bajo el mandato de Gengis Kan, todos los individuos (siempre y cuando fueran nómadas) y las religiones eran consideradas iguales por la ley mongola, mientras que eran discriminados los pueblos sedentarios, en especial los chinos. Permitía el uso de la tortura y exoneraba a los médicos del pago de impuestos.

La Yassa era escrita en rollos de papel almacenados en volúmenes que sólo podían ser vistos por el Kan o sus asesores más cercanos, aunque las reglas que contenía eran ampliamente conocidas por todos y respetadas.

Gengis Kan también creó un amplio sistema postal para enviar órdenes gubernamentales y reportes. En vista de la diversidad étnica, religiosa y tribal tanto de los civiles como de los militares en el imperio mongol, Gengis Kan insistió que toda lealtad debía dedicarse a él como Gran Kan y en nadie más. Se esperaba la obediencia de los más pobres hacia los más ricos.

Meritocracia[editar · editar fuente]

Gengis Kan prefería reinar a través de las aristocracias locales, aunque si éstas se le oponían no tenía reparo en eliminarlas. Sin embargo, entre los mongoles, aplicó una meritocracia:2 los títulos y cargos eran asignados teniendo en cuenta el valor mostrado en la batalla o la lealtad, en contraposición del antiguo sistema de herencia a través de la familia.

Religión y libertad de culto[editar · editar fuente]

En el imperio mongol coexistían muchas religiones distintas con un grado limitado de libertad de culto. Con el pasar de los años Gengis Kan comenzó a desarrollar un intenso interés por las religiones que recorrían la Ruta de la Seda pues estaba convencido de que en ellas podría encontrar, mediante hechizos y ritos mágicos, el secreto de la inmortalidad. En consecuencia, se concedió libertad de culto total y se exoneró a los sacerdotes del pago de impuestos. Esto dio como resultado que la Ruta de la Seda se convirtiese en un foro de diálogo inter-religioso novedoso.

Los mongoles eran tradicionalmente animistas chamánicos, como lo era el propio Gengis Khan y sus hijos, aunque ya existían tribus cristianas que fueron unificadas por Gengis. A partir de la tercera generación, la mayoría de los nietos de Gengis Khan se convirtieron al budismo (como Kublai Khan y Abaqa Kan) que gradualmente se convirtió en la religión predominante, sustituyendo al chamanismo. Algunos kanes se convirtieron al Islam, como Ghazan, sin embargo fue Altan Khan el primero en declarar al budismo, específicamente al budismo tibetano, como religión oficial del Imperio Mongol.

A pesar de la coexistencia de gran cantidad de religiones dentro del Imperio Mongol y sus cuatro "subregiones" (judíos, cristianos, musulmanes, paganos, budistas, hindúes, etc.), no estuvo exento de conflictos religiosos. Por ejemplo, en el Ilkanato, que gobernaba Persia y gran parte del Medio Oriente, la mayoría de los kanes fueron budistas gobernando sobre una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com