ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los conflictos sociales y las ideologías


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  Tutoriales  •  14.594 Palabras (59 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 59

TEMA 3. LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LAS IDEOLOGÍAS

1. CAMBIOS SOCIALES. BURGUESÍA Y PROLETARIADO.

1.1.- El proletariado urbano y las nuevas condiciones de vida.

El proletariado es un grupo social cuya subsistencia depende de la venta de su fuerza de trabajo. El proletariado procede del campo (jornaleros y campesinos) y de la ciudad (obreros). El artesanado y los trabajadores domésticos serán también absorbidos por este nuevo grupo social. El proletariado es heterogéneo y diverso, sin identidad propia y sin conciencia de clase.

El proletariado rural va a sufrir también las consecuencias de la Revolución Industrial. De este sector de la población destacamos dos rasgos: En primer lugar el empleo estacional. Había momentos con más trabajo como en la recolección y otros con menos como en la siembra. En consecuencia, los ingresos también eran estacionales, lo que provoca la emigración a la ciudad. En segundo lugar su nivel de instrucción. Si en las ciudades había un alto nivel de analfabetos en el campo había todavía más. Va a ser muy difícil cambiar la mentalidad de los jornaleros.

El proletariado urbano se forma en las ciudades y va a estar sometido a unas condiciones particulares:

a) Sus ingresos y gastos. La única fuente de ingresos era el salario derivado de la venta de su fuerza trabajo. Contribuyen a estos ingresos, además del cabeza de familia, la mujer y los hijos. Las mujeres cobraban la mitad que los hombres; y los niños, la mitad de lo que cobraban las mujeres. Estos niños estaban sometidos a jornadas laborales muy largas que se complementaban con las de los adultos. Los gastos eran principalmente para alimentación. En ocasiones eran víctimas del fraude y estafas alimentarias, con resultado de intoxicaciones y muertes. Se vendía polvo de jabón en vez de azúcar, tierra molida en lugar de cacao o coñac tintado con tinte para la madera. El salario dedicado a la subsistencia básica era deficitario por el exclusivo consumo de pan. En ocasiones el consumo era utilizado por el empresario para ampliar su ámbito de control más allá de la fábrica. En muchas industrias se generaliza la creación de las cooperativas de consumo que son creadas con la finalidad de facilitar al trabajador determinados bienes o servicios a un precio más económico del normal del mercado. Están casi todas apadrinadas por los empresarios por dos motivos: 1. Paternalista. Lleva oculto o implícito la intención por parte del empresario de ampliar el grado de dependencia del trabajador. 2. Creando estas cooperativas de consumo se calmaban las exigencias de incrementos salariales.

b) Las condiciones de trabajo. Tenemos que examinar los siguientes aspectos:

-Horario. En un principio la jornada laboral no era en ningún caso menor de 12 horas siendo lo normal una jornada laboral de entre 14 y 16 horas diarias. Se introduce la jornada laboral de 8 horas tras la 1ªGuerra Mundial.

-Seguridad e Higiene. Los lugares de trabajo eran húmedos, reducidos, sucios, poco o mal ventilados, con escasa iluminación y sometidos en ocasiones a altas temperaturas (según la industria).

-Siniestralidad. Mala calidad de las herramientas, falta de seguridad en las máquinas. Van a estar sometidos a un alto grado de siniestralidad y de enfermedades profesionales. Aparecen dolencias características típicas de cada uno de los oficios: silicosis de los mineros, carbunco de los curtidores.

c) Condiciones de vida. La vivienda no tenía condiciones más favorables que el lugar de trabajo. Las viviendas son estancias de reducido tamaño que se caracterizan por estar compuestas por una única habitación principal en las que se realizan todas las tareas domésticas. El barrio obrero se caracteriza por: Carencia de asfaltado y de alcantarillado, mala iluminación, carecía de abastecimiento de aguas. Esto provoca un alto nivel de mortandad y una serie de consecuencias: El desapego de este grupo social hacia la iglesia y la religión. Ese origen heterogéneo conlleva una perdida de valores y costumbres. Cada uno de estos sujetos proviene de lugares y culturas diferentes y al llegar a las ciudades quiebran estas costumbres. Se empieza a manifestar la necesidad de articular algún mecanismo de protección social ante situaciones de necesidad o desgracias laborales. Empieza a surgir la idea de que éste grupo tiene unas necesidades comunes. Comienza esa mentalidad de clase. Surgen las unidades de beneficencia mutua. El trabajador pagaba una parte de su salario para que su situación de necesidad sea protegida por esas unidades de socorro mutuo. Es el origen de los sindicatos.

1.2.- Los propietarios del capital: la formación de la burguesía.

-Concepto de burguesía.

El término burguesía no es en absoluto reciente, sino que hunde sus raíces en el medievo, y servía para identificar a los habitantes de los burgos, de las ciudades. En los siglos del mercantilismo, del XVI al XVII, la burguesía crece y se desarrolla en plenitud, y es capaz de saltar al siglo XVIII encabezando los procesos, todavía incipientes, de producción mecánica; su sentido político lo adquirió en la revolución francesa. El concepto de burguesía está directamente vinculado al capitalismo y como categoría histórica tiene su tiempo en ese momento. Es la clase que posee la mayoría de los medios de producción y que controla los mecanismos de intercambio de bienes y del tráfico comercial. Se reconoce como grupo concreto, enfrentado a un sistema social dominado por el poder feudal.

Toda una nueva manera de pensar, toda un nuevo sistema de valores fue acogido por ese sector de la sociedad. La mentalidad económica lo invadió todo, de manera que pensamiento y obra se pusieron al servicio de dos máximas fundamentales, la racionalización económica y la economización de la administración.

Los primitivos burgueses, en proceso de enriquecimiento, cumplieron fielmente los mandamientos del puritanismo moral, discreción en el gasto y contención en el disfrute; mientras que una vez enriquecidos, el derroche; la ostentación y el hedonismo se instituyeron como nuevos modos de vida. Sombart, en su obra El burgués (1913), señalaba respecto a la reconversión del burgués en aristócrata: «el burgués engorda y se anquilosa en la medida en que se hace rico, y se acostumbra a usar de su riqueza en forma de rentas y, al mismo tiempo, a llevar una lujosa vida de señorón».

-Clases de burguesía

La burguesía es muy heterogénea. Además, una cosa es que el sistema de valores transcendiera a un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (95.1 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com