Los criterios de investigación de la ciudad
aliisvknTutorial20 de Abril de 2014
12.252 Palabras (50 Páginas)398 Visitas
CIUDAD.
Desde la antigüedad las ciudades han sido territorios de transformaciones históricas y sociales, sin embargo, fue en el siglo XIX con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial cuando las ciudades se convierten en escenarios de importancia mundial.
¿Por qué la ciudad? El fenómeno urbano, que tiene ya casi siete milenios de existencia ha atravesado una fase de cambios profundos, que se han acentuado en la actualidad hasta extremos poco imaginables. Nuevas formas urbanas, nuevos contenidos sociales y nuevos modos de vida, nuevas tipologías y tejidos urbanos, nuevas centralidades y otras muchas innovaciones aparecen en la configuración de las áreas urbanas. Todo ello acentuado por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Si partimos del hecho que la ciudad es un sujeto histórico, categoría sociológica, objeto de investigación y protagonista de la historia, es necesario buscar su definición en autores y obras clásicas de la teoría social.
La ciudad y su espacio en la teoría social, nos invita a saber cómo los autores clásicos pensaban la ciudad, su punto de vista, pensamiento etc.
La importancia de los clásicos que estudiaron la ciudad, se debe al hecho de su interés desde una perspectiva macro-social como un sistema total relacionado con otras ciudades y junto con ella, una perspectiva microsocial en la relación de los grupos sociales entre sí y su interacción. Se puede decir que la ciudad para ellos fue la arena, escenario o teatro de grandes transformaciones y acontecimientos. Las bases teóricas de los clásicos dejaron puntos de partida para otras generaciones de científicos sociales.
“La gran ciudad es siempre un vasto laboratorio de experimentos y ejercicios, realizaciones e ilusiones, si focalizamos las artes, las ciencias y la filosofía.
Allí se crea el clima de inserción y libertad, tanto cuanto de compromiso y gratitud, en el cual pueden florecer los mensajes de la modernidad y los desafíos de la posmodernidad.”
Retrocediendo un poco más en el tiempo, es posible recordar que durante la revolución de 1848, una revolución simultáneamente parisiense, francesa y europea, vivían en París Auguste Comte, Alexis de Tocqueville, Karl Marx y Charles Baudelaire, además de otros pensadores, escritores, artistas, filósofos. De ahí surgieron algunas de las condiciones sociales y culturales que tal vez hayan constituido un clima propicio a la emergencia del positivismo y del marxismo.
Actualmente las ciudades son los palcos de diversas transformaciones y la riqueza de los clásicos, permite el análisis de la ciudad global y su relación con la globalización.
La intervención humana sobre el territorio ha transformado los espacios naturales en espacios humanizados. Aquellas zonas donde existe una alta densidad de población son las más transformadas, donde el paisaje refleja la actividad humana con más intensidad.
La ciudad es fundamentalmente un lugar de intercambio. En primer lugar de intercambios materiales: es el lugar más favorable para la distribución de los productos manufacturados e industriales, y para el consumo de bienes y servicios diversos.
A dichos intercambios materiales se ligan los intercambios espirituales: la ciudad es por excelencia el lugar de poder administrativo y representativo del sistema económico, político y social. Al mismo tiempo es el lugar privilegiado para la función educativa y para numerosas diversiones.
Todos los elementos de la ciudad (como la casa, la calle, los monumentos y sus límites) obedecen a condiciones surgidas del entorno físico, del clima, del paisaje y también a necesidades profundas de la comunidad. La ciudad, es más que un conjunto de casas, determinada organización funcional que se concretiza en estructuras materiales.
El escoger la ciudad como categoría de análisis y objeto de estudio, se debe al hecho de que es el espacio de investigación de lo urbano. Por lo cual difícilmente se puede hacer una investigación de la ciudad o en la ciudad, sin saber lo que significa.
1. ¿Qué es la ciudad?
El criterio cuantitativo implica el número de habitantes. Pero no hay una cifra común en el mundo. Japón considera ciudad a las aglomeraciones superiores a 30.000 habitantes, España las que tengan más de 10.000 y Suecia las mayores de 200.
Los criterios cualitativos son más útiles:
Morfológicos: Los espacios urbanos tienen poblamiento muy concentrado, con alta densidad de población y edificaciones, predominando construcciones elevadas y colectivas.
Funcionales: Las actividades económicas predominantes son las industriales y de servicios.
Sociológicos: Mayor diversidad social, relaciones complejas, mayor dinamismo en la aceptación de nuevas ideas, cambio en valores, costumbres, etc.
Espaciales: Las ciudades ejercen una gran influencia sobre las áreas que las rodean
A continuación se mencionan algunas de las diversas definiciones que existen sobre el concepto de ciudad.
1.- La ciudad es una población grande y compacta. Es un gran centro de población organizado como comunidad. La palabra proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad autogobernada. Tradicionalmente es un centro de vida económica, política, religiosa y social.
2.- Una ciudad es un área urbana, diferenciada de un pueblo, una villa o una aldea por el tamaño, la densidad demográfica, la importancia, o el estado legal.
3.- Es una aglomeración urbana con una densidad de población relativamente grande en la que predominan las actividades industriales y de servicios. Las ciudades nacieron porque el hombre necesitaba vivir cerca de otros seres humanos para satisfacer sus necesidades de intercambio, reunión, bienestar, etc. En ellas habita un gran número de personas en un espacio determinado. Las ciudades son centros administrativos. En ellas se encuentran los servicios burocráticos más importantes. La ciudad es la más importante obra del hombre, lo reúne todo y nada que se relacione con el hombre le es ajeno o indiferente.
4.- El término ciudad se utiliza para referirse a un espacio urbano que excede un tamaño arbitrario demográfico. La ciudad tiene un aspecto que la caracteriza a la vez que la distingue de las demás y que es fruto de la evolución que ha seguido al cabo de su historia.
Desde el punto de vista de la sociología, la ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada. La sociología urbana tiene por objeto de estudio los procesos sociales que se generan en la ciudad y su evolución. Por tanto, bajo esta denominación se agrupan los estudios sobre la ciudad, como medio físico y cultural en donde se producen relaciones sociales. La sociología es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los seres humanos y el medio social en que se desenvuelven. En el caso de la sociología urbana, este medio es la ciudad; y se encarga de estudiar la ciudad como espacio para vivir, relacionarse y participar
El concepto político de ciudad es aplicado a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualesquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.
En el concepto religioso, tanto en la alta edad media como en otros periodos como el renacimiento y anteriormente al siglo XII, solo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra; ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países Europeos como Francia o España, durante la edad media y la inquisición, dentro del concepto político solo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o sede de una arquidiócesis llegándose a dar el caso de que una misma ciudad con más de una arquidiócesis, construyese más una catedral, en dedicación a cada patrón.
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología humana.
2. ¿Cómo es la ciudad?
Formas o trazas de la ciudad
El aspecto de las ciudades depende de una serie de factores:
El emplazamiento, que es el lugar concreto donde se encuentra o asienta la ciudad puede determinar que se expansione más hacia unas zonas que otras.
El plano, formado por el conjunto de las edificaciones y espacios libres, puede obedecer a distintos modelos: ortogonal, irregular, lineal o radiocéntrico.
La trama o disposición de los edificios puede presentarse con las construcciones separadas unas de otras (trama abierta) o con los edificios pegados unos a otros (trama cerrada). Las construcciones pueden presentar desarrollo en altura o tener tendencia a la horizontalidad.
También influyen los materiales empleados, los colores exteriores y el grado de antigüedad.
Los usos del suelo o utilización que se hace de cada zona (residencial, industrial, comercial, etc.) condicionan la apariencia de la ciudad.
La forma de una ciudad está definida
...