ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación De Personas En Situación De Calle En La Ciudad De Viña Del Mar

taesro24 de Octubre de 2013

4.730 Palabras (19 Páginas)1.053 Visitas

Página 1 de 19

Idea de investigación

¿Causas que influyen para que las personas vivan en situación de calle?

¿De dónde surgió la idea?

La idea surge de una problemática social que se va acrecentando día a día .

Evaluar la idea:

La situación de calle y las personas que viven en esas circunstancias, siempre ha sido un tema importante para algunos sectores de la sociedad. En especia l para aquellos grupos políticos, religiosos, y algunas O,N,G sin fines de lucro. Analizar el ¿por qué? De los factores que inciden a que las personas terminen en estas circunstancias, el fin de este informe, es comprender este fenómeno desde un punto de vista social, económico psicológico y político.

Planteamiento del problema

Problema de investigación: Personas en situación de calle en Viña del Mar

Objetivo general

Descubrir las causas que llevan a que las personas vivían en situación de calle en la ciudad de Viña del Mar.

Objetivos específicos

• Conocer el nivel de reinserción laboral de las personas en situación de calle en las ciudad de Viña del Mar.

• Investigar datos demográficos de las personas en situación de calle en la ciudad de Viña del Mar.

• Describir la situación de consumo lícito e ilícito de las personas en situación de calle en la ciudad de Viña del Mar.

Fundamentación

El proyecto de investigación sobre las personas en situación de calle de la ciudad de viña del mar durante el año 2012, busca conocer las causas de dicha situación.

El proyecto de investigación es considerado viable solo para la investigación, ya que se cuenta con recursos solo para este procedimiento de las personas en situación de calle de Viña del Mar.

Nuestra investigación puede ser utilizada en el departamento de planificación de proyectos de la Municipalidad de Viña del Mar, O.N.G, Hogar de Cristo, familiares de las personas en situación de calle.

Marco teórico

La situación de calle y las personas que viven en esas circunstancias, siempre ha sido un tema importante para algunos sectores de la sociedad. En especial para aquellos grupos políticos, religiosos, y algunas ONG sin fines de lucro. Analizar el ¿por qué? De los factores que inciden ah que las personas terminen en estas circunstancias, es el fin de este informe, justificando y tratando de entender este fenómeno desde un punto de vista social, económico psicológico y políticos estudios sobre pobreza y exclusión social han experimentado un desarrollo importante en los últimos años en nuestro país. Sin embargo, poco se ha focalizado la atención en algunos fenómenos que registran formatos específicos en la articulación de diversas privaciones. La “situación de calle” o “sin techo” es uno de estos fenómenos. A pesar de su escasa importancia cuantitativa, esta particular situación de privación despierta gran atención en los medios de comunicación, y es socialmente reconocida como una de las versiones más problemáticas de la exclusión social. Es que más allá de la pobreza de ingresos o la precariedad laboral, la carencia de un lugar estable, seguro y privado para vivir y entablar relaciones es percibida como la expresión aguda y generalizada de un conjunto amplio y diversificado de privaciones humanas.

En este sentido, algunas investigaciones recientes (Ciapessoni, 2006) muestran cómo la “situación de calle” o “sin techo” puede ser considerada como la manifestación más extrema de la desafiliación social (Castel, 1997). Ya no se trata de vastos contingentes de población sometidos al riesgo del desempleo y la insuficiencia de ingresos. Tampoco la segregación socio-espacial o la proliferación de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades abarcan enteramente el fenómeno. Más que a una cuestión de cantidad, el fenómeno alude a un pequeño número de individuos socialmente vulnerables a la acumulación de privaciones, muchos de ellos con trayectorias caracterizadas por la presencia persistente y reiterada de la exclusión residencia.

Romper con las nociones del sentido común es, con independencia de la naturaleza contingente del objeto y tema de investigación, un imperativo ineludible de cualquier empresa

Para la viabilidad de este estudio resulta inevitable, entonces, construir la noción “situación de calle” (o su sinónimo “sin techo”) —habitualmente empleados en la jerga técnica, y sobre todo utilizados en el campo de las políticas sociales—, y evitar así la homogeneización de una población marcadamente heterogénea. Es que si los individuos que son objetos de esta investigación comparten la característica de poseer una particular privación habitacional o residencial, no por ello puede afirmarse que, en el devenir de las trayectorias individuales, las personas que comúnmente denominamos “en situación de calle” o “sin techo” estén realmente “en la calle” o “sin techo”. Más bien puede afirmarse que las personas aquí estudiadas presentan, como denominador común, dos (y sólo dos) características: poseer algún tipo de privación habitacional y tener, como estrategia de subsistencia, acceso a algún refugio. Conocer si las personas duermen en la calle o en un refugio durante un período de relevamiento determinado (en este caso, dos meses de invierno) no es condición suficiente para diagramar sus características, ni mucho menos elaborar un juicio fundado respecto a su nivel de privación. Aunque no lo parezca, la carga de significación que acarrea el uso general y desinteresado del término “situación de calle” o “sin techo” tiene efectos que no son en absoluto ingenuos. No distingue entre personas con situaciones (residenciales, laborales, familiares o relacionales) marcadamente disímiles, y menos aún ilumina los procesos de configuración (en una mirada diacrónica) de las trayectorias que conducen a esta situación.

Así, la noción comúnmente utilizada tiene el defecto de acentuar en el imaginario la dimensión estrictamente residencial del fenómeno, ocultando —uniformización

La reducción del problema a la dimensión estrictamente residencial que sobreviene del uso irreflexivo del término “situación de calle” o “sin techo” oculta incluso las distintas formas en que la “exclusión residencial” puede manifestarse. No es casualidad que, habida cuenta de este debate, la literatura internacional utilice términos diferentes para referirse a situaciones residenciales también distintas, y que por tanto suponen realidades sociales diferentes. Así, el mismo error de precisión que acarrea el uso vulgar del término “situación de calle” o “sin techo” ha sido ya hace tiempo diagnosticado en los países más avanzados, en donde el término inglés homelessness refiere a un conjunto variable de categorías que tienen como denominador común ciertas privaciones en el acceso a una vivienda. Si bien lo que intuitivamente representan ambos términos difiere en la amplitud y alcance del fenómeno —la noción anglosajona cubre incluso situaciones de privación habitacional (como por ejemplo vivir en un asentamiento) que para nada se ven incluidas en el término español (relativo a la calle y la ausencia de techo) la discusión académica existente en los países desarrollados sobre los distintos alcances y elementos sustantivos para la reconstrucción categorial.

La mirada: dos dimensiones relevantes

La introducción de una serie de dimensiones analíticas que habiliten una mirada plural de la noción “situación de calle” o “sin techo” es condición necesaria para la viabilidad del esfuerzo de reconstrucción categorial que aquí se propone. Resulta clave, en este sentido, tanto el modo en que la dimensión temporal interviene en el establecimiento de rangos variables de privación actual, como la forma en que la exclusión residencial (constitutiva en última instancia de la categoría) se articula con privaciones de otra especie. Así, constituye un supuesto fundamental en esta investigación la idea de que las formas posibles de distinción y clasificación de las personas “en situación de calle” o “sin techo” dependen en gran medida del ordenamiento y acumulación en el tiempo de eventos “negativos”2 y el modo en que la exclusión residencial se manifiesta para cada caso. La dimensión temporal Hace ya tiempo que en los estudios sobre las privaciones humanas el factor temporal resulta clave para la distinción entre dos conceptos analíticos que a pesar de su estrecha relación refieren situaciones de naturaleza diferente. Fenómenos como la pobreza y la exclusión social son habitualmente confundidos, y la inclusión o no de una perspectiva dinámica en su consideración posiblemente explique esta confusión. Los enfoques que diferencian y oponen la pobreza y la exclusión social tienen en cuenta, entonces, los procesos de acumulación y reproducción de privaciones. La pobreza persistente constituye la máxima expresión de los resultados de un proceso (acumulativo en el tiempo) de exclusión social, entendido como la ruptura progresiva de los lazos entre el individuo y la sociedad (Tosi, 2005). Ahora bien, la relación puede también visualizarse en sentido inverso, si consecuencia de períodos más o menos largos, más o menos acumulativos de pobreza, precariedad o privación. ¿De qué manera se establece este proceso de retroalimentación entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com