ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los mitos políticos, con especial referencia al de Roma


Enviado por   •  12 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  4.419 Palabras (18 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 18

Capitulo II “Los mitos políticos, con especial referencia al de Roma”

Parte de las obras contemporáneas especializadas coinciden en la existencia de una seria de mitos políticos. Estos textos mencionan ejemplos como el del buen salvaje, del revolucionario, de la raza, de la nación, del pueblo, del progreso, de la edad de oro o del proletariado.

Entre los multiples intentos de clasificación de los diversos tipos de mitos sobre lo sacro y lo secular. Los autores sostienen que lo religioso, en el mundo clásico y medieval, no puede desvincularse de lo político.

Los mitos políticos son pasibles de otra clase de divisiones, entre las que prorizamos a las de los llamados mitos fundacionales y a los escatológicos que se relacionan entre si.

Alvaro D’Ors – “toda interpretación histórica realmente profunda tiene un sentido teologico”

De la imprecisa nomina de diferentes tipos de mitos observables nos interesan aquellos directamente vinculados al origen y desarrollo de la comunidad política-social que se expresan en las categorías de tiempo y espacio. Estos son los mitos políticos.

Durkheim fue el primero que hizo notar la importancia de buscar los mitos en la sociedad.

Cabe aclarar que estos mitos sociales tampoco pueden reducirse a un análisis meramente conceptual, sino que cumplen un importante papel integrador y movilizador, directamente vinculado con la capacidad del mito socio-politico para conservar o fabricar movimientos políticos.

Laplatine llamo la atención sobre la relación entre el papel del mito político y la cosmovisión de una cultura.

La vinculación de lo político con lo religioso nos permite algunas reflexiones apropiadas sobre las posibiliades de una “teología política”. Esta “teología política” tiene sus raíces mas lejanas en Varron que parece haber sido el primero en vincular la religión con la civitas para legitimar sacralmente el régimen político.

Según los autores, no hizo mas que reflejar por escrito una realidad que existía desde tiempos inmemoriales y que se mantendrá claramente hasta el surgimiento del cristianismo, que enuncio por primera vez en el pensamiento occidental la separación de la política de la religión: “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”.

La “teología política” fue reconstruida cuando se produjo la “cristianización” del Imperio, ya que la participación de los miembros de la Iglesia en el gobierno político hizo necesaria una nueva “justificación” del poder y ha sido revitalizada y utilizada considerablemente por algunos teólogos contemporáneos.

Esta concepción “teologico-politica”, vincula directamente nuestra concepción del mundo con la realidad politica fáctica que resulta de aquella.

Su desarrollo intelectual parece deberse a los griegos pero fue traída del Oriente a través de los persas.

Este pensamiento implicaba la sacralización del poder terrestre, una concepción de mundo ordenado y trascendente y una historia salvífica que conducía a un fin y este provendría de la perdida de ese orden “cosmos-politico”. La aceptación de esta teoría significaba un monopolio de la interpretacon de la realidad y una legitimación del poder político por medio de una autoridad trascendente (divina) que garantizaba el orden vigente. Ello nos ayuda a entender el carácter “estatico” (defensa del orden establecido, inmovilidad social, búsqueda de la armonía y equilibrio político) del mundo antiguo y medieval.

Se requieren algunas consideraciones generales sobre dos cuestiones fundamentales: la sociabilidad y politicdad natural del ser humano y el poder. Cada uno de estos temas podría dar lugar a varios tratados y su dificultad intrínseca ha llevado a que, inclusive, hayan sido poco estudiados y menos aun de una manera integral.

      La politicidad natural del ser humano.

Los pensadores helenos demostraron desde la filosofía, la sociabilidad y politicidad naturales del ser humano. El pensamiento griego sostuvo de una manera integral que el mundo y la naturaleza eran parte de un COSMOS ordenado e inteligible para la razón humana. Asi como sostuvieron la existencia de un “estado de naturaleza” que implicaba a su vez la de un “orden natural” regio por normas o leyes establecidas por la Providencia, también intuyeron la existencia de un “estado político”, aceptando un “orden político natural”.

Coincidente con esta concepción griega, Peter Berger acuñó de “universo simbolico” sosteniendo en una interpretación de sumo interés por su semejanza global con nuestro análisis del “orden natural político”

Desde una perspectiva diferente, Max Scheler había señalado la existencia en el hombre de una “conciencia grupal” que se manifestaba a través de “figuras miticas”, hasta permitirnos hablar de una “mitica religisidad nacional”. Esta surgia de una “religión de grupo” devenida, conjuntamente con el “culto del fundador”, en el origen del Estado y en una mistica política que sustentara a este.  Scheler sostuvo que ella fortaleció un sentimiento “político-religioso” grupal, al que llamaremos “mistica política”. “mistica política” explica porque los hombres mueren por la patria, lo que no harian por una simple idea utilitaria o teoría no revivenciada.

Mas alla de las definiciones habituales del pragmatismo sociologista norteamericano y sus herederos, nos preguntamos como se percibe una sociedad y como toma conciencia de su existencia como tal. Castoriadis acuña el concepto de “imaginario social”, a cuyo significado pretende acercarse al afirmar que “toda sociedad hasta ahora ha intentado dar respuesta a cuestiones fundamentales. La sociedad debe definir su “identidad”, su articulación, el mundo, sus relaciones con el y con los objetos que contiene, sus necesidades y sus deseos. Sin la “respuesta” a estas “preguntas” no hay mundo humano ni sociedad ni cultura, pues todo se quedaría en caos indiferenciado. El papel de las significaciones imaginarias es proporcionar a estas preguntas una respuesta, respuesta que ni la “realidad”, ni la “racionalidad” pueden proporcionar… No se trata ni de preguntas ni de respuestas planteadas explícitamente.

Este “imaginario social” es el que permite que una sociedad tome conciencia de su existencia y de su misión y como consecuencia de ello, actúa, se movilice en la búsqueda de anhelos, objetivos, metas, de… un destino común. Una vez más encontramos los mitos políticos. El papel de estos han sido claramente precisados por Castoriadis, al afirmar que “para las colectividades históricas e otros tiempos, se comprueba que el nombre no se limito a denotarlas, sino que al mismo tiempo las connoto; y esta connotación remite a un significado que no es ni puede ser real ni racional, sino imaginario… que mas allá del nombre, en los dioses de la ciudad, en la extensión espacial y temporal e la persona el rey, se constituye, cobra peso y se materializa la institución que ubica la colectividad como existente, como sustancia definida y duradera mas alla de sus moléculas perecederas, que responde a la preguntas por su ser y por su identidad refiriéndolas a unos simbolos que la unen a otro “realidad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.9 Kb)   pdf (79.8 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com