Los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo
crasulaceaEnsayo23 de Enero de 2021
3.623 Palabras (15 Páginas)1.373 Visitas
Los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo
En el presente ensayo analizaré las consecuencias socio tecnológicas de la segunda Revolución Industrial y cómo repercuten en mi contexto actual, las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y la segunda guerra mundial, los desafíos del nuevo orden global a partir de la caída del Muro de Berlín, los desafíos internacionales de México en la actualidad y el lugar que ocupa nuestro país en la sociedad del conocimiento y la innovación para orientar el desarrollo del país.
Los orígenes de la política internacional actual y sus repercusiones en mi vida cotidiana.
Me parece importante hacer un análisis de los orígenes de la política internacional, porque eso explica la manera en la que vivimos el día de hoy. Después de los conflictos de la primera y segunda guerra mundial, vino un tiempo en el que nacieron diversos organismos internacionales, uno que fue relevante para acabar con dichos conflictos fue el de la Organización de las Naciones Unidas, que ha sido de gran ayuda para que hasta el día de hoy se siga manteniendo la paz y gobernabilidad entre los países. El Fondo Monetario Internacional en conjunto con el Banco Mundial encargados de regular los asuntos de tipo económicos entre países, así como la UNICEF, que nació con el principal propósito de brindar ayuda a los infantes y jóvenes de países afectados por la guerra.
Por otra parte, tomando en cuenta las causas que originaron los conflictos mundiales, podemos decir que nos dejaron enseñanzas, ya que en su momento una de las causas que detonaron estos conflictos, fue el tipo de gobierno totalitario que existió y que quería expandirse por todo el mundo para unificar este sistema de gobierno, pero que afortunadamente logró ser derrotado. A partir de esto, los territorios que lograron su independencia durante esa época eligieron un tipo de gobierno democrático. En México hay diversos partidos políticos (liberales y de derecha) y tenemos la libertad de elegir a nuestros gobernantes, por medio del voto, ya que el sistema de gobierno es democrático. En donde se puede elegir la mejor opción (o la menos peor), para que dirija el rumbo del país, que finalmente afectará o beneficiará la vida de todos.
Nos regimos por un modelo económico capitalista, donde hay respeto a la propiedad privada, los bienes de producción pertenecen a particulares y nos regimos por la ley de la oferta y la demanda. Lo que trae como consecuencia la desigualdad en la sociedad. Comparando nuestro sistema de gobierno, con otros países en los que se rigen por una dictadura, como es el caso de Cuba, podemos ver que sus ciudadanos no tienen derecho a elegir a sus gobernantes. Se rigen por un modelo económico socialista, donde la propiedad y bienes son colectivos, el Estado es el dueño de todo y también quien determina el costo de las mercancías. Esto trunca el desarrollo personal de las personas y solo tienen que estar a expensas de lo que les quiera proporcionar el gobierno.
Como podemos darnos cuenta, los organismos que se crearon al terminarse La Segunda Guerra Mundial, están vigentes hasta el día de hoy, en el caso de la ONU, si bien es cierto que después de su fundación ya no se ha vuelto a pasar por un conflicto de tipo mundial, sí siguen aconteciendo conflictos armados entre algunas naciones, lo que nos deja ver que este organismo no cuenta con el suficiente poder para confrontar e imponer sanciones por dichos hechos a los involucrados. En ese sentido llego a la conclusión que muchas de las decisiones que se toman solo están cumpliendo intereses individuales y no están viendo por el bien común. En cuanto al sistema de gobierno que rige a los países, todavía se presentan conflictos.
La Segunda Revolución Industrial
En este tema, me enfocaré en analizar las consecuencias sociales y tecnológicas de la segunda Revolución Industrial y cómo repercuten en mi contexto actual. Para ello, me situaré entre los años 1850-1870 en Inglaterra, que fue donde inició este gran cambio científico y tecnológico. Esto fue posible, gracias a que se utilizaron la electricidad y el petróleo como nuevas fuentes de energía, la introducción de máquinas automáticas. También, el acero reemplazó al hierro y hubo grandes progresos en el transporte y las comunicaciones. Lo que trajo beneficios en la producción, el transporte de mercancías a otros continentes, así como la comunicación a larga distancia. Y con el desarrollo de las vacunas, descendió la tasa de mortalidad.
Aunque pareciera que este cambio solo dejó beneficios, no fue así, porque con todos estos cambios también surgieron consecuencias que dañaron principalmente a la sociedad. Ya que el hombre fue desplazado por las nuevas máquinas, que al ser automáticas mejoraron la productividad y redujeron los costos, por lo que se incrementó el desempleo. Estos avances también dieron pie al surgimiento de las clases sociales (burguesía y proletariado) siendo la burguesía quien en poco tiempo controló la economía, ocasionando que las pequeñas empresas que no podían acceder a esta tecnología desaparecieran.
Estos avances tecnológicos no se quedaron ahí, sino que se han ido perfeccionando con el paso del tiempo. Actualmente, hay maquinaria se ha vuelto más sofisticada, los transportes son diversos y no solo se encargan de trasportar personas sino que hay específicamente para trasladar productos, ya sea por tierra, por agua o por aire. Las comunicaciones están a la orden del día y la ciencia ha avanzado de manera impresionante.
Aunque pienso que en la actualidad, estos avances no están disponibles para todos. En mi caso, vivo en una comunidad rural y aunque puedes comprar un teléfono, la verdad es que para que puedas tener acceso a internet tienes que adquirir tu propia antena, lo que genera un alto costo y el servicio es bastante malo; hay días que no puedes trabajar, porque la señal se va hasta por dos días. Aunque tienes que conformarte porque no hay otra opción.
Las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y segunda guerra mundial en nuestra época contemporánea.
En este segundo tema voy a analizar las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y segunda guerra mundial y posteriormente cómo han repercutido en nuestra época actual. Para ello, comenzaré mencionando que la Gran guerra detonó en el año 1914 y que se utilizó como pretexto el asesinado al Archiduque Francisco Fernando, sucesor al trono Austro-Húngaro. Pero en realidad lo que inició este conflicto fue la desigualdad que hubo en el reparto de territorio que hicieron las potencias, el interés de estas por controlar el mercado fuera de Europa, la ambición de los países europeos por controlar otros territorios en busca de recursos y por supuesto el deseo de probar el armamento en el cual habían invertido con los nuevos avances de la segunda Revolución Industrial.
Este conflicto, dejó una gran pérdida de vidas humanas y con ello muchos niños quedaron huérfanos y desprotegidos, así como muchos varones mutilados que ya no pudieron hacer una vida normal. Las mujeres tuvieron que dejar su hogar para incorporarse al trabajo en las fábricas. En lo político, las relaciones internacionales de Europa quedaron minadas y Estados Unidos empieza a crecer, Alemania fue obligada a firmar el Tratado de Versalles, con el que le despojaron de sus territorios, así como pagar el resarcimiento de los daños a los países vencedores, finalizando con esto en 1918 la Primera Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial estalló por varios motivos, el fracasar la Sociedad de Naciones, el Tratado de Versalles, que fue tomado como una humillación para Alemania, la Gran Depresión que empezó en Estados Unidos y se extendió a otros continentes, afectando principalmente a Europa. Esto dio paso a que surgieran los regímenes totalitarios que prometían cambiar la situación económica y empoderar a sus naciones, siendo la promesa de Hitler al subir al poder en 1933. Así, en 1936 Hitler vuelve a militarizar Renania, violando los acuerdos del Tratado de Versalles y en 1939 Alemania invade Polonia.
Así daría inicio la Segunda Guerra Mundial, con lo que Inglaterra y Francia se levantan, declarándole la guerra a Alemania, más adelante se incorporarían otras naciones, entre ellas Estados Unidos cuando Japón ataca su base naval en Pearl Harbor. Se firma el pacto “Eje Berlín-Roma-Tokio en 1940 entre Alemania, Italia y Japón. Y el grupo de los países que combatían a este se hicieron llamar “los aliados”.
Sí se nos hacía terrible la gran pérdida de vidas humanas de la primera guerra, está la superó por mucho, porque aparte de los muertos de guerra murieron millones de judíos y otros grupos que fueron llevados a campos de concentración y de exterminio por los nazis. Así como los muertos en Japón al estallar las bombas en Hiroshima y Nagasaki (firmando así Japón en 1945 su rendición). Europa quedó destruida en su totalidad, sin vías para transitar, se dañaron los campos agrícolas, que tardaron décadas en recuperar su fertilidad, las fábricas y maquinaria. Dejando pobreza a cualquier lado que se volteara. En esta guerra nuevamente Alemania es sancionada. Los aliados la dividieron en 4 zonas que ocuparon de manera inmediata (E. U., Inglaterra, Francia y la URSS), y lo mismo sucedió con Berlín. Quedando como superpotencias Estados Unidos y la Unión Soviética.
...