ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los pueblos libres

ArianaLLTarea28 de Abril de 2021

9.310 Palabras (38 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 38

POSTERIORMENTE AL 25M

1811

La revolución había comenzado en Buenos Aires y entre hombres de Buenos Aires, por ese motivo entre porteños el gobierno buscó mandatarios de confianza. De forma aseguraba la unidad de acción revolucionaria, pero hería los sentimientos localistas de las ciudades. A lo largo de los años, se fue gestando el sentimiento de avasallamiento de los derechos, del prestigio local y la visión de un gobierno de porteños que pretendía arrogarse para sí, la totalidad de los poderes virreinales.

Los propósitos porteños de exportar la revolución, se fundaron en la política virreinal de ejercer el poder desde la capital. Sin embargo, la resistencia de las ciudades del interior también se apoyaba en una herencia, constituida por el aislamiento en que habían crecido. Por lo tanto, Buenos Aires invocó su condición de capital para ejercer el dominio político y las ciudades interiores desconocieron la legitimidad de dicha representación y el modo de su ejercicio.

Desde Montevideo Elío dirigía las operaciones en contra de la Junta porteña. Por ese motivo desde el punto de vista de Buenos Aires, era muy importante vencer las resistencias que se estaban levantando en contra de la Revolución. Puesto que el enemigo más próximo estaba emplazado en Montevideo, en el Plano de Operaciones se estableció que debían sublevar dicho territorio en contra su gobernador, que había jurado al Consejo de Regencia y tomar la plaza. La única manera era consiguiente aliados y fueron dos personajes más capacitados para dirigirla: José Rondeau y José Gervasio Artigas.

En la Banda Oriental, este grupo de patriotas daba el Grito de Asencio, proclamándose a favor de la revolución. Artigas se puso a disposición de la Junta, ofreciéndoles sus servicios para luchar contra los españoles y en pocos meses, la Banda Oriental se había plegado casi totalmente a la Revolución.

Las autoridades de Buenos Aires trataron de aumentar las ventajas y disminuir los riegos de esa adhesión colocando a Artigas en una posición subordinada respecto del otro jefe también emigrado de la Banda Oriental, Rondeau, que no presentaba los mismo problemas para sus superiores. La alianza comenzaba bajo el signo del recelo mutuo. Al principio todo es concordia y éxitos y el 26 de febrero de 1811 el Grito de Asencio da comienzo a la revolución oriental.

Por otra parte,  la acción externa proveniente de Portugal, que estaba ansioso por extender su influjo hacia el Plata.

Elio encerrado en Montevideo, acudirá al recurso que estuvo esquivando por temor a las consecuencias, llamó a los portugueses de Rio Grande do Sul y el embajador Casa Ijuro, lo apoya. En junio comienza el ataque, que desde el punto de vista portugués no fue una expedición auxiliadora de los realistas españoles, sino una ocupación del codiciado territorio oriental.

Strangford, embajador ingles en Brasil, propuso negociaciones de armisticio entre la Junta y Elio, pero encuentra escasos ecos en Buenos Aires, poco dispuesta a devolver a su rival la campaña oriental.

El 18 de mayo de 1811 el ejército patriota comandado por Artigas, venció en Las Piedras a las fuerzas realistas, que se encerraron en Montevideo y La Colonia. El ejército sólo llego a las afueras de Montevideo cuando Elio se hallaba preparado para el sitio.

El 20 de junio la jornada de Huaqui ha perdido el Alto Perú y ha dejado abierto al enemigo el norte del territorio revolucionario. Y más cerca de buenos aires, ha fracasado el intento de disputar a los realistas el dominio naval.

Luego del bloqueo de Buenos Aires, que había fracasado, la Junta decidió organizar una flotilla que disput5ara a la española el dominio del rio, pero la escuadrilla patriota será deshecha, por lo que Buenos Aires se ha quedado sin fuerza naval. Los realistas siguen dueños del rio y el 15 de julio Michelena bombardea la capital. El 19 de agosto estuvo nuevamente frente a las costas, para amenazar con un nuevo castigo si no es levantado el sitio de Montevideo.

En este sentido es importante resaltar la capacidad de Montevideo para defenderse indefinidamente y la necesidad urgente de tropas para colmar la brecha abierta en el norte.

Pero, la apertura de negociaciones es muy mal recibida por las fuerzas  orientales que han ganado la campaña para la revolución, los representantes orientales protestan contra el abandono  y ofrecen continuar solos el sitio. Mientras los portugueses siguen avanzando, las negociaciones culminan el 7 de octubre en un acuerdo que será rectificado por un armisticio: ambas partes reconocen  los derechos de Fernando VII, las fuerzas porteñas se retiran de la Banda Oriental y del este entrerriano, dejando a Elio la tarea de lograr la retirada de los portugueses.

Dentro de las acciones llevadas a cabo por el Primer Triunvirato, una de las más importante fue la pretensión de terminar con la presión realista sobre el puerto y detener el avance portugués, decidió pactar con Elio. Firmo un tratado con el virrey español, realizado a ocultas de los intereses de los patriotas orientales, por medio del cual reconocía su autoridad en la Banda Oriental y en parte de Entre Ríos.

Dicho tratado estableció el compromiso de Elio de gestionar la evacuación de los portugueses de la Banda Oriental, pero los ejércitos que estaban luchando contra los españoles debieron abandonar el territorio para reforzar el Norte donde los realistas asomaban en Jujuy, luego del desastre de Huaqui. Esta jugada causo la desilusión del pueblo oriental. Las Tropas de Rondeau se dirigieron a Buenos Aires. Pero la reacción de Artigas fue distinta, Éste acato el tratado, pero su confianza en el Gobierno de Buenos Aires quedo muy dañada. Considero ese hecho como una traición del gobierno central y tomo la decisión de replegarse en el norte de Entre Ríos.  Se proclamó la voluntad popular de elegirlo como conductor del Pueblo Libre de la Banda Oriental en Asamblea Pública.

Como el Primer Triunvirato era reticente a las elecciones populares, decidió reemplazar en la jefatura del ejército a Artigas por el triunviro Sarratea. Esa decisión término de indignar a Artigas y más aún, cuando Sarratea trato de ganarse la voluntad de los paisanos para que lo desobedecieran.

Artigas adopto lo decisión de separarse del Ejecito de Operaciones y retorno con sus tropas a la Banda Oriental.

Los jefes orientales deciden retirarse, se da lo que se conoce como éxodo del pueblo oriental, que sus protagonistas prefieren llamar “redota”, causa de orgullo para Artigas que en el episodio emerge como jefe de los orientales.

No obstante, el ejército portugués continúo su avance por la Banda Oriental en donde ocupo Paysandú y sostuvo diversos combates menores con las fuerzas de Rondeau.

En Buenos Aires, dentro de la Junta Grande existían dos grupos predominantes. Por una parte, el dominado por Saavedra, el dean Funes, el secretario Campana y los diputados del Interior, que era el mayoritario. Por otra parte, el porteñista, que estaba de acuerdo con el Cabildo.

Según el autor De la Vega, el Primer Triunvirato fue creado en las Provincias Unidas del Rio de la Plata por la Junta Grande, que se habría reunido en minoría bajo la presidencia de Matheu el 23 de septiembre de 1811. La organización de este cuerpo se debió a que la Junta Grande no podía gobernar de forma eficiente porque su gran número de miembros dificultaba la toma de decisiones con agilidad y además cuando se conoció en Buenos Aires el desastre de Huaqui en julio de 1811, se amplió su desprestigio.

Dentro del sector porteñista tejieron un minucioso plan. El 28 de agosto (1811) Saavedra y Molina fueron designados por el cuerpo para viajar al Alto Perú y llevar a cabo una misión. Saavedra debía hacerse cargo del mando del Ejército del Norte. Días más tarde, el Cabildo ordenó el arresto de Campana. De esta forma, Saavedra lejos, eliminado Campana y sin que la Junta pusiera ninguna objeción, se convocó a un Cabildo Abierto de “la parte principal y más sana del vecindario” para que se eligiera dos diputados que representen a Buenos Aires ante el Congreso General Constituyente próximo a reunirse. El resultado de esta votación favoreció a la tendencia porteñista y los electos fueron Chiclana, Paso y Sarratea. Rivadavia ejercería mucho poder desde su cargo de Secretario. El poder del Primer Triunvirato estaba centralizado en un pequeño círculo de personajes de Bs As. Contaba con la voluntad de su secretario Rivadavia y unos pocos más.

Posteriormente al triunfo de la tendencia porteñista, la Junta Grande quedó desarticulada.

En el Decreto  de creación del Triunvirato se dispuso que los miembros que componen el Poder Ejecutivo son responsables de sus acciones ante la Junta Conservadora a cargo, desde ese momento, de las tareas Legislativas. Pero, este último cuerpo quiso mantener  una posición subyacente sobre el Primer triunvirato, por lo que se originó un conflicto de poderes. La Junta Conservadora elaboro el Reglamento de División de Poderes con el objetivo de afirmar su posición, pero fue desconocido por el Triunvirato. Reglamento Orgánico, que fue el primero que en este territorio establecía la división de poderes, pero no llego a tener vigencia ya que el Primer Triunvirato lo desconoció, ya que establecía que el Poder Legislativo tendría el derecho de nombrar a los miembros del Poder Ejecutivo y supervisar su actuación. El Triunvirato resolvió sancionar otro reglamento que le conviniera más y sin participación de las provincias  redacto el Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Rio de la Plata a nombre de Fernando VII.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (161 Kb) docx (31 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com