ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio De Pueblo Libre

estefani3027 de Febrero de 2014

8.312 Palabras (34 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 34

PUEBLO LIBRE

1. DESCRIBA LA PLAZA DE PUEBLO LIBRE Y SUS ALREDEDORES

NOMBRE ANTERIOR DEL DISTRITO, FUNDACIÓN DEL DISTRITO Y LEY DE CREACIÓN

Pueblo Libre se llamó en sus inicios Santa María Magdalena de Chacalea que es el nombre de la doctrina de la orden franciscana que hábito aquí anteriormente, durante el virreinato va a ser denominada como Magdalena. Ya para el año de 1821, Don José de San Martin la bautizo como Pueblo libre y esta se hizo efectiva con el decreto del 10/04/1822 a cargo del general José Bernardo de Tagle y Portocarrero. En 1859 Pueblo libre vuelve a denominarse Magdalena Vieja; pero ya por ley 4101 en 1920 San Miguel y Magdalena del Mar se independizan de ella disminuyendo en territorio yes en 1940 cuando vuelve a llamarse Pueblo Libre y son sus moradores quienes la denominan Villa de Los Libertadores.

PLAZA DE PUEBLO LIBRE, FUENTE DE LA PLAZA Y SUS ALREDEDORES

La plaza de Pueblo Libre también conocida como plaza Bolívar presentaba en sus inicios una glorieta en la parte central pero esta va a ser reemplazada en el año de 1742 por una pileta de bronce que se mantuvo oculta por mas d medio siglo por ocho capas de pintura y va a ser descubierta y restaurada por José Javier Russo Ortiz De Zevallos. Un evento importante es la corrida de toros que se dio en 1821 con motivo de la proclamación de la independencia.

Alrededor de la plaza se puede observar el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, junto a ella la Casa Quinta De Los Libertadores donde vivió Don José de San Martin y posteriormente Simón Bolívar; también tenemos la Casa de Manuelita Sáenz, el Palacio Municipal cuyo frontis fue restaurado en 1999 y restaurantes turísticos como tiendas de suvenir.

CASA DE MANUELITA SAENZ

La construcción de la casa data aproximadamente de 1818 (año en que fue construido el Palacio de la Magdalena, hoy Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú). La vivienda fue propiedad de Doña Manuelita Sáenz, conocida como La Libertadora del Libertador, pues fue quien la salvo de un intento de asesinato, frustrado gracias a la valiente intervención de Manuelita y además acompañó a Simón Bolívar los últimos ocho años de su vida, protagonizando un célebre romance que hizo historia en nuestra sociedad de 1823. De ideas modernas y revolucionarias a su época, Manuelita no dudó en apoyar la gesta independista de su amado. Luego de la partida del general venezolano, en septiembre de 1826, ella continuaría viviendo en Lima en medio de un ambiente hostil. Después viaja al puerto de Paita, donde se hace conocida y vive de traducir y escribir cartas a los Estados Unidos de parte de los balleneros que pasaban por la zona, de hacer bordados y de sus ricos manjares. Finalmente muere el 23 de noviembre de 1856 sin haber regresado a su tierra. Un hecho anecdótico es que el monumento instalado en honor a Simón Bolívar en la plaza central de Pueblo Libre está dirigido hacia el frontis de la antigua casa de su adorada Manuelita, hoy Restaurante Quinta Bolívar. Es por ello que nace la frase: “Quinta Bolívar…donde siempre mira el Libertador”.

CABEZA DE SIMÓN BOLÍVAR

Busto que muestra la cabeza de Simón Bolívar denominado el Genio. Se dio en el marco de la celebración del bicentenario de su nacimiento. Está ubicado en la plaza Bolívar frente a la casa de quien fue su amante y compañera de lucha Manuela Sáenz. Obra hecha en bronce por el famoso escultor español Victorio Macho. En la parte delantera del monumento dice: A Bolívar 1783 / 1983 “DOSCIENTOS AÑOS DE GLORIA” en bajo relieve.

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró la brillante victoria de Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 con el propósito de formar la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia, pero no se concreto debido a los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz.

2. HISTORIA DEL MUSEO

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ

Es el museo más antiguos y representativos del país que expone objetos prehispánicos, artísticos, fondos documentales fotográficos y bibliográficos de la época colonial y republicana.

El museo ha sido el resultado de la fusión de dos instituciones museísticas de larga tradición: el Museo Nacional de Arqueología y Antropología y el Museo Nacional de Historia, conocido antes como Museo Bolivariano.

El primero tiene sus antecedentes en el decreto ley 7084 de 1931, en que se establece el Museo Nacional (en el local donde actualmente funciona del Museo Nacional de la Cultura Peruana), y como una de sus dependencias el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Luego se firma un convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el cual dicho Instituto pasa a ser administrado por la universidad, mientras que las colecciones arqueológicas pasaban del local del Museo Nacional al local provisional del Instituto en un ala del antiguo Museo Bolivariano. Fue recién en 1937 cuando el arqueólogo Julio C. Tello decide realizar una pequeña exposición, logrando atraer la atención gubernamental y el apoyo del presidente Oscar R. Benavides. En 1938 se expide la Ley 8751 por la cual se crea el Museo de Arqueología, designándose como director a Julio C. Tello. Desde su fundación ocupa la mitad oeste de un solar que originalmente formó parte de la Casa de los libertadores o Museo Bolivariano. Una refacción en 1924 adecuó sus instalaciones.

El segundo data del año 1945, fecha en que se constituyó como museo. Sus principales ambientes lo constituyen la Quinta de los Libertadores y la Huerta. También fue conocido como Palacio de la Magdalena y fue habitado por personajes muy importantes para la historia del Perú y América, tales como el Virrey don Juaquín de la Pezuela, don José de San Martín, don Simón Bolívar y don Francisco García Calderón, cuando fue sede del gobierno nacional durante la Guerra del Pacífico.

Ambos locales colindantes pasaron a ser uno solo a partir del año 1992, pero es recién en el año 1994 que se inician las obras de remodelación que han permitido unir física y funcionalmente este Museo.

Entre sus tesoros más importantes se encuentran las Manos Cruzadas de Kotosh, la Estela Raimondi de Chavín, el Obelisco Tello (también de la cultura Chavín) los Mantos de Paracas, y las pinturas del periodo virreinal, entre otras.

3. HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

SANTA MARÍA MAGDALENA

Se encuentra en la parte monumental de Pueblo Libre, a pocos pasos de la Municipalidad del distrito. La Iglesia Santa María Magdalena es uno de los templos más hermosos de Lima, considerado desde 1940 como monumento nacional, debido al valor artístico, arquitectónico, social y religioso que posee.

Ubicada en la cuadra 11 del Jr. San Martín, fue erigida en terrenos donados a los franciscanos por el cacique Taulichusco, en retribución a la labor de los sacerdotes en el cuidado y cristianización de los indios que vivían en la zona. Junto a la iglesia los padres edificaron un pequeño convento, conservado también hasta nuestros días.

Taulichusco, quien pasó a llamarse Gonzalo al ser bautizado y asumir las nuevas costumbres religiosas, pasó a convertirse en un gran protagonista para la introducción de la nueva fe. Se dice que fue sepultado en el presbiterio, condición que él mismo puso para donar el terreno, que figura en posesión de los franciscanos desde el 14 de Agosto de 1557, tal cual lo aprueba el entonces Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete.

Treinta años más tarde, el 03 de julio de 1587, siendo Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, el mismo Cacique don Gonzalo ratificó, por documento escrito, la donación verbal que había hecho a los franciscanos, que se mantuvieron al frente del templo doscientos años, hasta el 02 de diciembre de 1758, cuando se la entregaron al Arzobispado de Lima, según consta en el inventario verificado ese mismo día por el nuevo Párroco, don José Jacinto Alcedo.

Pese al paso de los años y a los terremotos que en muchas oportunidades dañaron sus estructuras, la Iglesia Santa María Magdalena mantiene el esplendor de sus altares y ornamentos. Su fachada inicial de estilo neo clásico, fue reemplazada en el siglo XX por una más actual de estilo neocolonial, pero que sin embargo se ajusta al concepto general del templo, donde también se hicieron modificaciones en el campanario y baptisterio.

Sobresalen los trabajos interiores en estilo barroco de madera sobredorada, donde destaca el altar principal dedicado a la patrona Santa María Magdalena. También se pueden apreciar retablos donde se aprecia a Nuestra Señora de la Concepción, a San José, a Santa Rosa de Lima, a Jesús Nazareno y a Nuestra Señora de la Soledad y Santo Cristo, dedicado actualmente al Corazón de Jesús.

Algo que llama mucho la atención es el púlpito de estilo barroco, del siglo XVII, una obra de arte impresionante al igual que los lienzos con escenas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com