ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luis Historia


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  986 Palabras (4 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 4

1979-1984

1. Nombre del ganador

Luis Herrera Campins

2. Característica

• Fue un período donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, entre otras.

• Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.

• Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.

• No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

• Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado «Viernes Negro» en febrero de1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.

• Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la población.

3. Quinquenio

Sin embargo, antes de profundizar sobre el desarrollo de este quinquenio resulta pertinente señalar que, el agotamiento del modelo de desarrollo establecido a partir del 23 de enero de 1958, el cual auguraba el bienestar social de los venezolanos y el disfrute absoluto de las libertades democráticas, comenzaba a mostrar un conjunto de expresiones en el orden político y social en torno a la participación de las grandes mayorías, lo que conllevó a que la democracia representativa venezolana cada día se fuese tornando más restrictiva y menos representativa.

El ámbito económico nacional estaba signado, entre otras cosas, por la apresurada tendencia recesiva e inflacionaria al lado de las medidas de signo antipopular aplicadas desde el mismo inicio de su administración, prestándose para el estímulo de posturas autoritarias en todos los órdenes de la vida nacional. Y se llegó en algunos momentos a tomarse conflictiva, si se toman en cuenta las innumerables promesas formuladas en el transcurso de la campaña electoral y las expectativas generadas en los grandes sectores del país, los cuales se vieron defraudados aceleradamente al mismo paso que avanzaba la aplicación de la política económica diseñada por las altas esferas oficiales.

La situación previamente descrita llevó al gobierno a niveles de impopularidad nunca antes vistos en las administraciones gubernamentales de los períodos democráticos anteriores; generándose en los distintos niveles estatales una actitud recelosa hacia los medios de comunicación social del país así como la aplicación de medidas y prácticas lesivas a la libertad de expresión y de información.

En otro orden de ideas, es bajo la presidencia de Herrera Campins donde surge un fuerte proceso inflacionario que aún parece no detenerse. Dicho proceso se inició con la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación, desde los tiempos de Rómulo Betancourt de la moneda nacional, A este acontecimiento se le denominó “Viernes Negro” (18 de febrero de 1983) debido a que es la fecha que los venezolanos de otrora, recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis económica que luego de más de veinte años parece estar enquistada en suelo venezolano.

En lo atinente a este hecho, hay que acotar que el elevado monto de la deuda externa pública y privada jugó un papel determinante en la devaluación de la moneda nacional. Luego de la devaluación, se estableció un régimen de cambios diferenciales y se creó RECADI como el organismo encargado del manejo de las divisas preferenciales. Este organismo, en un corto tiempo se caracterizó en opinión de Zuloaga por presentar elevados índices de corrupción en la asignación de divisas. “…Los amigos del gobierno obtenían divisas preferenciales para comprar dólares baratos, cumplir sus compromisos en moneda extranjera a bajos intereses y competir con ventaja frente a los empresarios que carecían de padrinos influyentes. Para la obtención de divisas preferenciales los políticos inescrupulosos cobraban comisiones por cada dólar que obtengan con su influencia para sus clientes a tasa preferencial” (Zuloaga, 2001:17).

En otro orden de ideas, el gobierno del Dr. Luís Herrera Campins se caracterizó por “la búsqueda de la institucionalización de la libertad y la democracia en el continente americano, sabiendo que la homogeneidad del sistema político contribuye al propio fortalecimiento del sistema democrático venezolano; el otorgamiento de relevancia al nexo económico de las relaciones políticas del Estado Venezolano; el positivo aumento del papel protagónico de Venezuela en el orden internacional en general y en el orden latinoamericano en particular...son algunos de los principios fundamentales de la política exterior de este período presidencial” (Fernández, Morales y Rodríguez, 2003:108).

En diciembre de 1983, Venezuela celebra elecciones presidenciales libres, nuevamente el pueblo venezolano acude a las urnas electorales a expresar a través del voto universal, directo y secreto su voluntad de continuar viviendo en democracia. En esta oportunidad resulta electo como presidente el Dr. Jaime Lusinchi, candidato del partido Acción Democrática (AD) y es esta misma fracción parlamentaria (AD) la que adquiere nuevamente la mayoría de votos en el otrora denominado Congreso Nacional.

El relato de estos sucesos permite evidenciar como esa relación triangular que debe imperar en todo estado de derecho continuaba existiendo dentro del Estado Venezolano pero con significativas variaciones, ya no existía una correlación uniforme entre estos elementos, era el poder el que parecía comenzar a imperar sobre el derecho, lo que conllevaba a que los actores políticos olvidaran el bien común y se dedicaran a la búsqueda de sus intereses individuales.

4. Eslogan

¿Y dónde están los reales?

5. Cifra de candida tos

...

Descargar como  txt (6.5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt