Macroeconomia y sus caracteristicas.
Gissarevalo30Apuntes15 de Septiembre de 2016
4.293 Palabras (18 Páginas)5.092 Visitas
¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento y capacidad de: La tasa de empleo y desempleo, el crecimiento económico, tasa de interés, inflación, indicadores agregados como el PIB, Etc.; y buscan entender y explicar la economía en su conjunto para prever crisis.
De la misma forma, la macroeconomía desarrolla modelos que explican la relación entre las distintas variantes de la economía como; el ingreso nacional, el consumo, desempleo, inversión, inflación, la producción, ahorro, comercio internacional y finanzas internacionales.
La macroeconomía estudia el funcionamiento a nivel general de una economía como un todo, sin preocuparse en el comportamiento específico de cada mercado por separado. Es decir, el objetivo principal de la macroeconomía es explicar el cómo van evolucionando los agregados económicos, como: El nivel general de precios, la tasa de desempleo o el producto interno bruto (PIB). Estos agregados son el resultado de juntar los comportamientos de varios agentes individuales en diferentes mercados.
Por el contrario, la microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento individual de cada mercado o empresa.
La macroeconomía, entonces, estudia el monto total de servicios y bienes producidos en un determinado lugar, mayormente es usada como una herramienta para la gestión política, ya que nos permite descubrir cómo repartir los recursos que son escasos para potenciar el crecimiento económico y por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional, Regional o internacional.
Ante la complejidad de las relaciones económicas, se usan modelos macroeconómicos para hacer más fácil los estudios de estos.
Otra manera de explicar la macroeconomía es tomar en cuenta los principales problemas de los que se ocupa. Los más importantes son los siguientes:
• Crecimiento económico a largo plazo
• La productividad
• El desempleo
• La inflación
• Saldos
• Mercados financieros, tipo de interés y dinero
Cada uno de estos aspectos de la economía puede ser considerado también con una perspectiva más macroeconómica, Pero lo que distingue a la macroeconomía es que estos problemas se abordan desde el punto de vista de los resultados globales.
La economía es una ciencia que combina una vertiente positiva, con una vertiente normativa. Esta segunda vertiente le da propósito al desarrollo de políticas económicas, éstas tienen una gran importancia en la macroeconomía. Ciertamente, los instrumentos principales de política macroeconómica influyen en la renta, empleo, inflación y saldo exterior, principalmente a por medio de la demanda agregada.
• Política fiscal
• Política cambiaria
• Política monetaria
Variables de la macroeconomía
La macroeconomía analiza cada cierto tiempo variables e indicadores con el fin de definir las políticas económicas destinadas a cumplir con el crecimiento de la economía de un determinado país o región.
En este sentido, los esquemas macroeconómicos basan su investigación en estos aspectos:
• Crecimiento económico
• Producto Nacional Bruto (PNB)
• Inflación
• Desempleo
Importancia de la macroeconomía
Busca establecer criterios y para que las políticas monetarias tengan efectos positivos en la economía.
Analiza, el problema y las causas de la inflación para así poder definir políticas sobre cómo controlarla.
La macroeconomía estudia las formas como se vincula una nación con los demás países a través del comercio internacional, la inversión en el extranjero, el endeudamiento externo e interno, etc.
Intenta la estabilización de los precios dentro de un libre mercado, entendemos por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy rápido, con una tasa de inflación de casi 0% y trata lograr un nivel de pleno empleo para la población, o reducir la tasa de desempleo al mínimo, preocupándose al mismo tiempo de los salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
Origen de la macroeconomía.
La antigua Grecia
Los griegos desde la antigüedad se ocuparon de explorar temas relacionados con el análisis de la de la economía. Pensadores como Jenofonte (445-352 A.C.) hablaba sobre la principal fuente de riqueza era la agricultura además de la importancia de la división de trabajo, el precio y el valor en su libro llamado “Economía”. Mientras que Platón (429-347 A.C.) afirmaba que la base del progreso económico era la división del trabajo además por otra parte proponía la idea del “libre comercio y medidas Por su parte Aristóteles (348-322 A.C) debatía en sus libros “Ética” y “política” sobre los problemas del valor, el dinero, el interés concluyendo que el dinero no era la riqueza si no más que un objeto que significaba facilitar el cambio.
Edad media
En la edad media se retomaban las ideas sobre la moneda además de los problemas del interés y la usura a mano de Santo tomas De Aquino (1226-1274), por otra parte, a principios del siglo XVI ocurrió una inflación en España y Portugal, esta se extendió por toda Europa llegando al lejano oriente lo cual dio tema para que en 1522 Nicolás Copérnico (1473-1543) afirmara que “el dinero se deprecia cuando se hace más abundante”.
Además, en esta época surgieron pensadores de la famosa universidad de Salamanca como Padre Vitoria, Domingo de soto y Navarro llegando a la conclusión que el alza del precio y el tipo de cambio se relacionaban netamente con el oro proveniente de américa lo que quiere decir que “el dinero vale más cuando es más escaso; se hace caro cuando existe fuerte demanda y pobre oferta. Cuando el dinero es escaso las mercancías y servicios productivos tendrán bajo precio” precediendo a la “Teoría Cuantitativa”.
La inflación de Europa en el siglo XVI generó un famoso debate entre Mallestroit
y Jean Bodin. El primero afirmaba que los precios subían debido a la
reducción del contenido de oro en las monedas. Bodin señalaba que la
Principal causa era la mayor afluencia de metales preciosos del Nuevo Mundo lo que planteaba la conclusión de que el valor del dinero dependía de la oferta del mismo y no de su contenido y denominación, por lo que Bodin estaba en pro de la teoría del metalismo la cual decía “por necesidad lógica, debe consistir en alguna determinada mercancía, de tal forma que la fuente lógica de su valor de cambio o poder adquisitivo sea el valor de cambio o poder adquisitivo de la misma” completamente lo contrario era el Cartilismo la cual hablaba de que el “la unidad monetaria no debe estar ligada al valor de ninguna mercancía en particular”.
El Mercantilismo por su parte nacía en los siglos XVI y XVII con el pensamiento de que la base de la prosperidad de una nación era la acumulación de metales preciosos para ello se planteaba la incentivación de las exportaciones y la obstaculización de las importaciones para aumentar la cantidad de ingresos y así superar los gastos.
En el año 1625 Sir William Petty (1623-1687) lanzo un libro llamado “Political Arithmetic” en el cual aborda el tema del comportamiento económico en su conjunto proponiendo estudiar los fenómenos sistemáticos y no los transitorios y en 1671 en su libro “Political anatomy of Ireland” en el cual profundizo en la medición de la riqueza de Irlanda, estableciendo conceptos como excedente nacional por lo que se le considero como uno de los predecesores del desarrollo del análisis económico. Por otra parte, destaco en la división del trabajo anticipando varias ideas que fueron el inicio de la macroeconomía en la edad clásica tales como la medición del valor sobre la base del trabajo y las bases de la velocidad de la circulación del dinero. John Law (1671-1729) es reconocido por la famosa “Doctrina de los saldos reales de dinero” la que trataba sobre que el dinero es básicamente crédito que a su vez es determinado por las necesidades del comercio y Richard Cantillon (1680-1734) en 1755 afirmaba que el producto social es igual a la suma de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular se valora en términos de costos de sus factores productivos.
Ya a mediados del siglo XVIII nace en Francia una escuela de pensamiento la cual se autodenominaban “les economistas” o más conocidos actualmente como Fisiócratas los cuales sostenían que la única fuente de riqueza era el trabajo en la agricultura y la tierra. Entre ellos el uno de los más destacados era Francois Quesnay ( 1694-1774) que se encargó de analizar por primera vez comprensivamente el proceso económico y de ello invento en 1755 la “tableau Economique” la cual mostraba el flujo circular del ingreso, dinero y gasto con el fin de evaluar los efectos de las políticas gubernamentales de la economía francesa. Otro de los destacados fue el escoces David Hune (1711-1776) el cual estableció el análisis de los aspectos monetarios del comercio internacional, demostró que las propuestas de los mercantilistas sobre la conveniencia de las políticas proteccionistas para acumular oro eran equivocadas a largo plazo y consolidó la teoría que relacionaba el aumento de precios con el incremento en la cantidad de oro en circulación. Además se le considera como pioneros de la teoría cuantitativa además de propulsor del libre comercio.
...