Maquetas y fotografías sobre la construcción del Monumento de la Revolución Mexicana
Lilian AnnierPráctica o problema16 de Marzo de 2016
2.882 Palabras (12 Páginas)442 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNAM
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel (1) Azcapotzalco
Visita al Museo de la Revolución Mexicana
Historia de México II
Profesora: Lucía Salgado Bernal
Integrantes:
Daniel Alejandro Hernández Salas
Zitlali Lizbeth Luna Aguilar
Miguel Ángel Martínez Lozada
Abril Miztli Sarmiento García
María Celeste Torres Torres
Miguel Ángel Trejo Mendoza
Eduardo Vergara Soto
Sala 1: Maquetas y fotografías sobre la construcción del Monumento de la Revolución Mexicana
- Investiga la historia de la construcción del monumento de la Revolución Mexicana
¿Por qué motivo no se terminó el palacio, que funcionaría como Cámara de Diputados? ¿Qué arquitectos intervinieron en esta obra? ¿Cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron y en qué año se terminó de construir el palacio?
EL Palacio Legislativo.
Fue un proyecto promovido por el entonces presidente Díaz y su gobierno, buscaba representar la modernidad de México en conmemoración de del centenario de la independencia.
Para decidir quién sería el arquitecto que llevaría este proyecto a cabo, la secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas organizó un concurso internacional en 1897 para lo que en un futuro sería la cámara de diputados y senadores. De los tres primeros lugares fue Pier Paolo Quaglia, quien por desgracia falleció antes de que esta decisión fuese tomada. Por esta razón el proyecto se dejó a cargo a un miembro del jurado, Emilio, donde sin embargo no tardo en abandonar el proyecto ante las críticas de fraude que recibió. Finalmente el gobierno decidió darle el puesto a Émile Bérnard arquitecto francés de gran prestigio.
Uno de los grandes problemas que tuvo el proyecto fue la falta de solidez del terreno, al taller de Bernard le tomo cinco años estudiarlo, cinco años desperdiciados ya que la secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, sin consultar, contrato a la empresa estadounidense Milliken Bros para llevar a cabo todas las obras necesarias con respecto a los cimientos del futuro Palacio Legislativo.
El 23 de septiembre de 1910 la primer piedra fue colocada por el presidente Porfirio Díaz, irónicamente la piedra que puso no serviría para sostener aquel esplendido Palacio que representaría la modernidad que el trajo a México, si no, la derroca de su gobierno, la revolución.
[pic 3]
Por varios años la construcción fue abandonada debido a la falta de recursos, esto fue hasta 1932 cuando el arquitecto Carlos Obregón Santacilia propuso crear un monumento a la revolución con la cúpula ya construida.
[pic 4]
Las cuatro esquinas del edificio representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras.
Se considera que el monumento, como una construcción pionera hacia la modernidad en México.
Sala 5: Revolución Popular
- Toma algunas de las fotografías u objetos que te hayan parecido más interesantes de esa sala (incluyéndolas en su trabajo) y da una interpretación sobre las características del Ejército Libertador del Sur. De la división del Norte.
1) El Mayo de 1910 Porfirio Díaz se reelige como presidente esto y el comienzo del capitalismo en la república mexicana, comenzaron a quitarle sus tierras de la población menos rica de país, entre ellas estaban los pueblos indios del centro, los del sur y las tierras agrícolas del norte
Algunos poblados de Morelos y la ciudad de México organizaron guerras, estos comandados por Emiliano Zapata, mientras que en el norte los estados de Chihuahua y Durango organizaban sus propio estilo de lucha para defender sus tierras.
A inicios de diciembre de 1914 estos dos ejércitos, en su gran mayoría integrados por campesinos, llegaron y ocuparon la ciudad de México. Los del sur llegaron con armas y a caballo y los del norte con diferentes modos de lucha.
[pic 5]
- Investiga que papel jugaron las Adelitas en La Revolución Mexicana
Las Adelitas son ahora un símbolo de la revolución por ser mujeres que luchaban en esa época donde había mucho maltrato hacía ellas, sin embargo ella también defendieron nuestra patria.
- Análisis del mural: La trinchera, de José Clemente Orozco.
¿Qué personajes se están representando en este mural y que acción están ejecutando?
Se pueden apreciar tres revolucionarios, de los cuales los primeros dos probablemente estén muertos y el último les llora.
¿Cuáles son los aspectos que resaltan más?
La muerte de dos de dos personajes, además de que un tercero les llora mientras se suscita una batalla.
¿Cuál es el mensaje que transmite este mural?
Lo que se trataba la revolución, muerte y desolación mientras se buscaba “igualdad” y el poder recuperar sus tierras.
¿Consideras que representa el periodo de la revolución?
Sí, ya que se representa lo ocurrido en las diversas batallas que hubo para lograr el cambio social.
Da tu opinión sobre este mural y que importancia tendría en la actualidad
Es una excelente obra que describe gráficamente lo ocurrido en los campos de batalla, la muerte y la tristeza de los campesinos que pelearon incansablemente para poder recuperar sus tierras, actualmente es importante ya que nos podríamos hacer una idea de los sucesos de esa época.
Sala 7: Bases del Nuevo Estado
- En una de las pantallas exhibidas en esta sala, aparece una cronología con los acontecimientos ocurridos en tiempos de Plutarco Elías Calles, podrías explicar 5 de los más relevantes y ¿Cuál fue su impacto en la sociedad mexicana?
1.- Se crea el Banco de México Se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas: Emisión de billetes. Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés. Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos esto ayudó mucho al país ya que se obtuvo una mayor organización y seguridad para el dinero.
2- Política agraria: En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país el reparto de tierras no se realizaba debido a los intereses de latifundios mexicanos y extranjeros que tenían en su poder la mayor parte de tierras. Esto otorgo al país un crecimiento económico dado que había una mejor comunicación.
3- Política de transporte: Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañías privadas. Estas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no pudieron dar resolución a los problemas económicos ni laborales.
4- Deuda externa: La deuda externa fue otro de los problemas importantes que Calles se enfocó en tratar. En octubre de 1925, cuando la reorganización bancaria de Pani había inspirado cierta confianza a los acreedores foráneos, se logró un nuevo convenio con Thomas Lamont que permitió refinanciar la deuda externa. Este convenio corregía el anterior, firmado por Adolfo de la Huerta y Thomas Lamont, en su aspecto fundamental; ya que liberaba al gobierno mexicano de pagar la deuda ferrocarrilera a manos privadas, por lo que el gobierno de Calles se quitaba los problemas económicos y laborales que aquejaban al sector ferrocarrilero. Esto beneficio bastante al país porque nos librábamos de las deudas y conseguíamos una mayor cobertura.
5- Calles y el comunismo: En 1923 cuando se sabía ya que Calles seria candidato a la presidencia se buscó un partido político que lo apoyara, de esta manera su candidatura fue lanzada por el Partido Comunista Mexicano, fundado el 24 de noviembre de 1919, el Partido Laborista Mexicano. Durante el gobierno de Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los grandes hacendados y los latifundistas que aún quedaban en el país. Esto solo ayudo a calles dado que gracias a este partido logró llegar a la presidencia.
...