ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Contemporanea

alex.dako18 de Mayo de 2015

655 Palabras (3 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 3

MEDICINA DEL TRABAJO: Bernardino ramazzini, originario de capri y profesor de moderna y Padua, en su obra “De morbis Artificum”, que vio la luz pública en 1700, recopilo todos los escritos conocidos sobre higiene profesional e incluyo sus propias aportaciones en relación con el problema de las enfermedades de los artesanos, de las causas que de ellas derivaban y de las relaciones que existían entre dichos padecimientos el modo de vivir de los trabajadores.

MEDICINA POR SUGESTIÓN: en el siglo xviii también se iban a observar las grandes desviaciones producidas por lo que se llamo el mesmerismo, palabra derivada de francisco Mesmer, medico vienes que tuvo a su vez influencia en la corte de Luis xiv y de Luis xvi. Durante la revolución francesa, se refugio en Viena donde no tuvo el mismo eco. Este charlatán introdujo la terapia magnética y la imposición de manos sobre el enfermo, y una serie de agregados tales como la música y el influjo de los panetas sobre los fenómenos fisiológicos y patológicos.

DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE: juan Valverde de amusco dio a conocer en 1553, su obre “ historia de la composición del cuerpo”, en la cual urgia la necesidad de separarse de las teorías galénicas en relación con la circulación de la sangre.

MIGUEL SERVET: poco se sabe de sus primeros años su aparición de tolosa de langue doc de donde estudiaba leyes, cuando tenía unos catorce años, según unos. Los verdaderos conflictos surgieron cuando intento publicar sus obras. Aun cuando Servet no era considerado como enemigo peligroso en el mundo católico, demasiado preocupado por las grandes figuras del protestantismo, sus teorías eran más peligrosas para las doctrinas reformistas, que en ultimo termino, ansiaban más una separación de la Roma papal, que solo una insignificante alteración de los grandes dogmas del cristianismo.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: en el siglo xix el hombre realizo grandes descubrimientos que contribuyeron al progreso de la medicina, al igual que se plantearon nuevas tesis filosóficas económico-Sociales. A principios del siglo wochler sintetizo la urea, en 1865 el químico alemán Friedrich kekule von stradunitz imagino la cadena sepenteante de moléculas y comenzó a trabajar en la hipótesis de la constitución del banceno, que con la concepción de los compuestos del carbón, constituyeron fundamentos para el desarrollo de la química orgánica. En 1898, Pierre y Marie curie descubrieron el radio. Nuevas ciencias empezaron aparecer: Georges cuvier creo la anatomía comparada y la paleontología.

LA ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y LA HISTOLOGIA: la contribución científica más importante en este siglo se debe al francés Marie-francois Xavier bichat, quien fundo en parís la moderna histología y la anatomía descriptiva, quien en un solo invierno hizo seiscientas autopsias y pensó que la enfermedad se localizaba en determinados tejidos, estimo la vida como el complejo conjunto de funciones que resiste a la muerte. Las membranas o tejidos de bichat se convirtieron en la unidad básica del ser vivo. En el siglo xix los descubrimientos de Luis galvani y de Alejandro volta señalarían nuevos rumbos al conocimientos de las leyes físicas y sus formas de posible aplicación en la biología, en la fisiología y en la patología. Los estudios de Linneo en Suecia, quien fue un botánico, contribuyeron a la concepción de la concatenación de animales, desde los mas sencillos a los mas complicados. Asi Linneo se considera precursor en cierto grado, de las teorías darwinianas.

VIRCHOW Y LA MODERNA ANATOMIA PATOLOGICA: la teoría humoral, con sus dos mil años de existencia fue contradicha por Rudolf ludwing-kari Virchow, natural de pomeriana, Prusia. En su obra patología celular describió el cuerpo como una comunidad de células ”democracia celular” opuesta al “imperio absolutista de los humores” y definió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com