Medicina Contemporánea
qanelittc24 de Agosto de 2013
602 Palabras (3 Páginas)589 Visitas
Medicina Contemporánea
En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, en 1798 Eduard Jenner descubre la vacuna de la viruela.
La psiquiatría y también empieza desarrollarse como una rama de la medicina. Auenbregger experimenta con la percusión, y Laennec inventa el estetoscopio.
Se inicia el estudio de la obstetricia y la pediatría a finales del siglo dieciocho y los médicos empiezan a asumir el cuidado de las mujeres. Semmelweis inicia un estudio sobre las causas de la fiebre puerteral y la muerte en después del parto. En este momento de la historia la mortalidad infantil es muy grande.
A los médicos se les cataloga en tres estratos:
• Sabedores, sus conocimientos han dado un salto y en lo relativo al hombre, se estudia anatomía patológica, Fisiopatología, microbiología y toxicología.
• Salvadores, el mérito en pieza cura, se constituye la farmacología. Empieza a desarrollarse la cirugía, porque se conoce la asepsia, hemos casi a IU y se descubre la anestesia eficaz.
• Redentores, empieza a aparecer la higiene y la medicina preventiva como una especialidad de sí.
Función de la medicina.
Los médicos están al servicio de la población. Unos atienen a la alta aristocracia. Para infecciosos se crean "hospitales de montaña". La clase media es atendida por médicos menos importantes. Empiezan a aparecer las sociedades de socorros mutuos. La clase baja va a hospitales de la beneficencia. El hospital va tener una visión distinta, aparecen los servicios de maternidad, pediatría, quirófanos... Se incorporarán las salas de autopsias, microbiología y el hospital empieza a ser docente.
Edad Contemporánea
Siglo XVIII al presente
Desde la Revolución Francesa de 1789, hasta nuestros
días.
Alemania, Italia y Austria:
Concepciones en salud que ubican al hombre
en su contexto social
Comienza a responsabilizarse al Estado por la
Salud de la población: la salud como derecho.
Comienzan estudios sobre enfermedad y
condiciones de trabajo.
Siglo XIX
Revolución Industrial
Migraciones masivas del campo a la ciudad.
Trabajadores viviendo en condiciones de
hacinamiento y sin saneamiento ni agua
potable.
Propagación de epidemias
Surgimiento de la epidemiología.
Consolidación del movimiento de Salud
Pública en Inglaterra.
Afianzamiento y desarrollo de los enfoques
multicausales.
Auge de la unicausalidad y el biologicismo.Edad Contemporánea
Siglo XVIII al presente
Desde la Revolución Francesa de 1789, hasta nuestros
días.
Siglo XX
Se estrecha el vínculo entre medicina y biología:
avances notables en el conocimiento del
sustrato material de la enfermedad.
Son descriptos varios procesos de órganos,
tejidos y células.
Se desarrollan recursos químicos y físicos para
hacer diagnósticos y tratamientos.
Afianzamiento de pensamiento reduccionista,
biologicisista y unicausal.
Fundación de la OMS y formulación de
definición de salud.
Declaración de Alma Ata (1978)Siglo XVII a la fecha
Desarrollo de dos corrientes de pensamiento
que siguen trayectorias paralelas
Posición Individual Restrictiva
Enfoque unicausal: hipótesis etiopatogénicas, y
los componentes involucrados son agente y
huésped.
Sistema conceptual monodisciplinario o
bidisciplinario (biología, psicología, o
psicobiología)
Centrada en la clínica: surgimiento del hospital.
Su objeto de estudio es la enfermedad,
entendiendo a la salud como ausencia de
aquella.
...