Mercaderes De Venecia
florfe14 de Junio de 2014
7.049 Palabras (29 Páginas)1.813 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como propósito dar a conocer la importancia del mercader veneciano, el cual dio importantes aportes a la administración, contabilidad y otras ciencias.
Nuestro trabajo contara con tres capítulos; en el primer capítulo encontraremos la definición del mercader, tipos y el contexto histórico- social.
En el segundo capítulo se presentara la historia de Venecia como uno de los países que tuvo un apogeo en el comercio internacional y como gracias a ellos se desarrollaron nuevas técnicas en la administración y contabilidad, teniendo un principal representante que fue Andrea Barbarigo.
Y por último tenemos al tercer capítulo; el cual muestra las conclusiones y recomendaciones, que muestran la importancia de nuestro trabajo.
Capítulo I:
Capítulo I:
Antecedentes y definición
1.1 Etimología:
De mercado y el sufijo -er (Persona que comercia con bienes y mercaderías)
El origen más remoto que se ha podido rastrear del vocablo latino mercatus es la raíz merk-, empleada por los etruscos para formar palabras relativas al comercio.
De mercado se derivaron palabras como mercader, mercante y mercadería o mercancía.
Fuente: http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=mercado
1.2 Definición:
1) Se denomina mercader a la persona que trata o comercia con géneros vendibles, o sea, mercaderías o mercancías. Se le aplica diferentes calificativos en función de la mercancía con la que trabaja: mercader de hierro, mercader de telas, mercader de finanzas, etc. Es un término prácticamente en desuso que ha sido sustituido por comerciante o distribuidor. Antiguamente, según el derecho marítimo-mercantil española se denominaba mercader a:
El dueño de las mercaderías que se embarcaban.
El cargador de géneros propios o ajenos.
El fletador de un buque entero o a quintaladas.
El factor o el sobrecargo.
Al encomendero cuando seguía el viaje en la nave conductora de los efectos confiados a su cuidado.
Fuente: Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig de 1870
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercader
2) Persona que se dedica a vender mercancías; los mercaderes llevaban en su carromato todo tipo de artículos.
Fuente: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
1.3 Tipos de mercaderes:
1.3.1 Dedicados al comercio a distancia o al “ Gran Comercio”:
a) Mercaderes – banqueros: Forman la elite, no se puede acceder a esta categoría hasta no haber acumulado un capital considerable.
b) Mercaderes más modestos: Con solvencia necesaria para embarcarse en la aventura del comercio a distancia, pero sin capital suficiente para convertirse en grandes prestamistas.
1.3.2 Mercaderes de tienda: Aquellos que ofrecen sus productos a los clientes en establecimientos de venta fijos dentro de la ciudad.
1.3.3 Mercaderes ambulantes: Forman el escalafón más bajo de la jerarquía mercantil. Son aquellos que yendo cargados con mercancías de un lugar a otro, articulan el comercio a escala regional. Los buhoneros serían el ejemplo más claro.
Fuente: http://clio.rediris.es/n31/mercaderesyfinanzas.pdf
1.4 Contexto histórico – social
1. La edad media
La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca más de un milenio. Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo sobre las fechas que dan comienzo y final de esta etapa, normalmente, y por cuestión de convención, se sitúa entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492.
1.1 la sociedad medieval en las ciudades
La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época.
En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían.
Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social.
a) En las ciudades: En las ciudades vivían campesinos, señores, clérigos, mendigos; pero el grupo más numeroso eran los burgueses, que se dedicaban a la artesanía y comercio. los artesanos se agruparon en gremios para defender sus intereses. En los talleres artesanales existían diferentes categorías profesionales: los aprendices, los oficiales y el maestro.
Las ferias fueron muy importantes, ya que en ellas se reunían los comerciantes para intercambiar sus productos. Algunas de estas ferias continúan en la actualidad.
b) El comercio:
Actividades económicas principales:
Agricultura: en latifundios, especializados en un solo cultivo
Artesanía: organizados en gremios que dependían de la administración imperial.
Comercio: se exportaban telas, vino y manufacturas y se importaba cuero, marfil, mirra, pieles y artículos de lujo China e India, como especias, piedras preciosas y perfumes.
c) Las rutas comerciales:
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo.
La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, empezaron a plantearse en los estados la regulación de la importación.
Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.
Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas.
d) El trueque:
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.
Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales.
Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.
1.2. El mercader
a. El comercio en la Alta Edad Media:
Desde el siglo X cobran gran importancia los comerciantes y artesanos.
Particularmente éstos como productores de nuevos bienes, cada día más necesarios para la vida urbana, y los comerciantes como distribuidores de dichos bienes o mercancías. El florecimiento del gran comercio internacional, desde el siglo X, tanto terrestre como marítimo, es una consecuencia natural de la expansión agrícola y ganadera.
Los mercaderes no podían desarrollar sus actividades tan sólo en un lugar determinado, si querían prosperar, se veían obligados a asociarse para viajar con mayor seguridad y aun a armarse.
El tránsito de las caravanas de mercaderes requería una organización interior y un jefe de la caravana.
Los mercaderes que realizaban largos y pesados viajes, por tierra o por mar, con incontables peligros, transitaban de un lugar a otro con sus criados y acémilas, llevando productos de poco peso y altos precios y, para defenderse de ladrones y asesinos que los acechaban a su paso, iban armados y acompañados de gentes con armas.
Desde el siglo X al XII se multiplican los mercados locales y se van creando ferias en torno a los núcleos urbanos importantes donde, en ocasión de festividades solemnes que suelen llevar aparejadas las fiestas y el jolgorio, con la consiguiente reunión de gentes de procedencia y condición muy diversas, los mercaderes podían hallar la oportunidad de realizar buenos negocios.
A su alrededor aparecerán los primeros cambistas y banqueros, dispuestos a realizar también su negocio cambiando unas monedas por otras a precios inferiores al de su valor real. O los propios mercaderes se convertirán en cambistas.
La circulación monetaria, cada vez más intensa, favorecerá los intercambios frente al canje de unas mercancías por otras.
El mercader más avisado
...