Mexico Siglo 20
Rolo11724 de Agosto de 2011
4.943 Palabras (20 Páginas)1.001 Visitas
PRESIDENTES
1884 Porfirio Díaz Revolución
1911 Felipe León De la Barca
1911 Francisco Ignacio Madero
1913 Pedro Lascurain
1913 Victoriano Huerta
1914 Felipe Carvajal
1914 Venustiano Carranza
1914 Eulalio Gutiérrez
1915 Rafael González Garza
1915 Lagos Chazaro
1915 Venustiano Carranza
1920 Adolfo de la Huerta Proceso de Conformación y Consolidación del Estado
1920 Álvaro Obregón Mexicano Posrevolucionario
1924 Plutarco Elías Calles
1928 Emilio Portes Gil Maximato de Calles
1930 Pascual Ortiz Rubio
1932 Abelardo Rodríguez
1934 Lázaro Cárdenas del Río
1940 Manuel Ávila Camacho Unidad Nacional a los Inicios del Desarrollo 1946 Miguel Alemán Valdez 1952 Adolfo Ruiz Cortinez Estabilizador
1958 Adolfo López Mateos
1964 Gustavo Díaz Ordaz
1970 Luis Echeverría Álvarez Problemas de Legitimidad, crisis económica y
1976 José López Portillo ausencia de un proyecto económico alternativo
1982 Miguel De la Madrid Hurtado Modernización económica y sus implicaciones políticas
1988 Carlos Salinas de Gortari
1994 Ernesto Zedillo Ponce de León
2000 Vicente Fox Quezada
REVOLUCION
Antecedentes inmediatos:
La situación económica y la agudización de los problemas sociales.
Crisis de los minerales y despidos de los trabajadores.
Disminuyo la producción de maíz, carestía, hambre, restringió el crédito.
Huelgas de Cananea, Río Blanco y ferrocarrileros.
Latifundios
El envejecimiento del grupo gobernante y los conflictos por la sucesión de Díaz.
Diputados y gabinete viejo.
1909 Madero escribe La Sucesión Presidencial
Díaz se postula para las elecciones de 1910
Las clase medias y las demandas de democracia y competencia política.
Los precursores de la Revolución mexicana.
Ricardo y Enrique Flores Magon, periodistas que escriben contra Díaz.
1900 fundan el periódico Regeneración
Arrestan a los hermanos Flores Magon
Los Flores Magon fundan el Partido Liberal Mexicano (PLM)
Estallamiento de la revolución
1910 Madero funda el Partido Nacional Antirreeleccionista, “Sufragio Efectivo, no”
Arrestan a Madero
Díaz se reelige
Libre Madero, escribe el Plan de San Luis, nulas elecciones, no a Díaz, levantar armas, Madero presidente provisional, devolver tierras, promete elecciones.
PLM apoya el levantamiento
Aquiles Serdan y familia comienzan la lucha en Puebla
Surgen Zapata, Villa y Orozco
La Caída de Díaz
Tratados de Ciudad Juárez, Díaz se rinde, León de la Barca interino, a elecciones
Arribo de Madero
Madero gana la presidencia, Pino Suárez, vicepresidente en noviembre de 1911
Madero se encontró con demasiados problemas y le fue difícil solucionarlos
Vuelven a la lucha Zapata y Orozco
Zapata exige a Madero que cumpla con la promesa de tierras
Victoriano Huerta lucha con Zapata
28 nov 1911 Plan de Ayala, Zapata pide renuncia a Madero, pide tierras.
Bernardo Reyes y Feliz Díaz, se levantan contra Madero, son encarcelados.
Escapan de la prisión, crean una rebelión en la ciudad,
Decena Trágica 9-18 de febrero de 1913
Golpe de estado de Huerta
Huerta traiciona a Madero
22 de febrero de 1913 son asesinados Madero y Pino Suárez.
Huerta es presidente, se levanta Carranza con el Plan de Guadalupe, lo desconoce se levanta con el Ejercito Constitucionalista
Zapata y Villa se levantan contra Huerta
Zapata domina el sur, con Morelos, Guerrero, Pueblo y México
Villa el norte con Zacatecas, Torreón, Ciudad Juárez
Obregón, Sonora y Nayarit
Pablo González el noreste.
Caída de huerta
En julio de 1914, Huerta renuncia y huye al extranjero
Carranza llega a la capital y toma el mando del país
Zapata y Villa, piden tierra, Carranza no les hace caso
Convención de Aguascalientes, se desconoce a Carranza y nombra a Eulalio Gutierr
Carranza no acepta, se va a Veracruz, entra Zapata y Villa a la capital
1919 asesinan a Zapata, se dispersa su ejercito y el de Villa es derrotado
Constitución de 1917
1916 se llama a una nueva constitución, se trabaja en ella
5 de febrero se promulga la constitución
3 educación, 27 tierras, 123 trabajo, 130 separación estado e iglesia
PROCESO DE POSTREVOLUCION
Revolución Cristera
Pugna ideológica con la iglesia, 1926-1929, estallo como consecuencia de la disputa entre el gobierno federal y la alta jerarquía de la iglesia católica, pedían la modificación de algunos artículos de la constitución. Esta rebelión se extendió en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Durango, Nayarit y Zacatecas; el ejercito nacional no logro sofocarla, pero los cristeros no lograron derrocar al gobierno.
El conflicto termino en junio de 1929, con la firma de los arreglos entre el gobiernos de Emilio Portes Gil y el arzobispo Leopoldo Ruiz Flores, que prometían la amnistía a los rebeldes, así como la restitución de la iglesia y el regreso de los párrocos que habían abandonado el país; pero no se reformo la constitución vigente como lo pedían los cristeros
PNR (Partido Nacional Revolucionario)
Marzo de 1929 surge el PNR, que desempeño tres importantes funciones: contener el desmembramiento del grupo gobernante, instaurar un sistema civilizado de dirimir las luchas por el poder y dar alcance nacionala la accion político-administrativa.
Entre el 1 y 5 de marzo de 1929 se efectuó una convención nacional en la ciudad de Querétaro, con el objetivo de constituir el PNR. Este agrupo a 148 partidos de 31 entidades federativas. La convención, por indicaciones de Calles, lanzo la candidatura presidencial de Pascual Ortiz Rubio para las elecciones de noviembre de 1929.
Reconstrucción del país después de la revolución
Carranza es derrotado y asciende Obregón al poder con la ayuda de Calles
Obregón, (1920-1924) crecimiento económico, CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana), para controlar obreros, mato a Villa, crea la SEP con José Vasconzuelos, derrota a Adolfo de la Huerta, tuvo acuerdos con EUA.
Calles, (1924-1928) desarrollo capitalista, apoyo al ejercito, utilizo a la CROM, reprimió huelgas, la guerra cristera.
Hubo poco reparto de tierras, no desaparecieron los latifundios.
Se creo la CROM lidererada por Luis N. Morones en 1918
Se creo la SEP su primer secretario fue José Vasconzuelos en 1921.
Se crea el PNR por Calles en 1929.
Maximato
Es el periodo comprendido entre diciembre de 1928 y noviembre de 1934, en el cual gobernaron los presidentes Emilio portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), Abelardo Rodríguez (1932-1934), durante esta etapa hubo tres características principales: Calles ejerció el poder tras el trono, se convirtió en el jefe máximo, en un verdadero gobernante, fundo el PNR y hubo crisis económica.
UNAM
Emilio Portes Gil concedió la autonomía limitada a la universidad en respuesta a un pliego petitorio de peticiones en el que los estudiantes exigían renuncias y sustituciones de autoridades de la SEP, de la universidad, gubernamentales y de policía, y solicitaban la reestructuración del Consejo Universitario. La Ley fue expedida el 10 de julio de 1929.
Cárdenas
1933 Cárdenas es elegido candidato por el PNR para la presidencia
El plan sexenal consistió en cuatro programas el agrario, que hablaba del reparto de la tierra, el industrial, creación y desarrollo de empresas, el sindical, agrupación de sindicatos son el estado, y el educativo, la llamada educación socialista.
La reforma agraria consistió en, estabilizar el campo, repartió 17 890 000 hectáreas, surgieron los ejidos colectivos, fundo el Banco de crédito Ejidal y creo la CNC (Confederación Nacional Campesina) en 1938.
En 1936 corrió del país a Calles
La empresa petrolera estaba en manos de 17 empresas estadounidenses e inglesas.
El sindicato petrolero exigió la firma de un contrato colectivo.
Se negaron y la huelga estallo el 31 de mayo de 1937.
Se descubrió que las empresas si podían otorgar lo que pedían los trabajadores.
Las compañías fueron obligadas a cumplir.
Las campañas se declaran en rebeldía
Se
...