Misión Diplomática De Sucre
yerisnayleiba29 de Diciembre de 2012
6.879 Palabras (28 Páginas)415 Visitas
Tema 14
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España.
El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde España para que arbitrie con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo mismo Bolívar y Morillo.
El mismo día se firma el Armisticio entre la República de la Gran Colombia y España el cual suspendía todas las operaciones militares en mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las posiciones que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de demarcación entre ambos:
El río Unare, remontándolo desde su embocadura al mar hasta donde recibe el Guanape; las corrientes de éste subiendo hasta su origen; de aquí una línea hasta el nacimiento del Manapire; las corrientes de éste hasta el Orinoco; la ribera izquierda de éste hasta la confluencia del Apure; éste hasta donde recibe al Santo Domingo; las aguas de éste hasta la ciudad de Barinas, de donde se tirará una línea recta hasta Boconó de Trujillo; y de aquí la línea natural de demarcación que divide la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo
El Tratado de Reguralización de la Guerra fue firmado por los plenipotenciaros el 26. Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte. Este representa el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.
Morillo y Bolívar se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre celebrándose el célebre abrazo de Santa Ana. Ese mismo día fueron firmados ambos tratados por los jefes de ambos bandos.
El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final del conflicto de la independencia, tanto en Venezuela como en el resto de Sur América, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.
El 26 de noviembre de 1820 se firma un acuerdo de Armisticio y Tratado de Regulación de guerra entre patriotas y realistas mediante el cual se suspende la guerra por seis meses, ratificado en entrevista del día siguiente entre y Morillo.
Este acuerdo favorece los planes con miras a la liberación de Venezuela. Bolívar ha logrado reunir sin contratiempos el más grande y eficiente de los ejécitos que mandaría en Venezuela. Aprovechó para organizar la tregua del armisticio, la seguridad que ofrecía Guayana, el dinero enviado por Santander, el empeño de Páez en adiestrar mejor sus cuerpos en Apure y el estímulo y la orientación de los oficiales ingleses. Se había capacitado por vez primera, con mejor disciplina y nuevos métodos, el ejército que iba a cerrar la etapa comenzada años atrás.
VENEZUELA
TRATADO AMISTICIO Y REGULARIZACION DE LA GUERRA
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la República de Colombia (Gran Colombia) y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de factoun reconocimiento del estado colombiano por España.
El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde España para que arbitrie con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo mismo Bolívar y Morillo.
El 25 mismo se firma el Armisticio entre la República de Colombia y España el cual suspendía todas las operaciones militares en mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las posiciones que sostenían el día de la firma.
El Tratado de Regularización de la Guerra fue firmado por los plenipotenciarios el 26. Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte.
El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril.
ACCIONES POSTERIORES DESPUES DE CARABOBO.
Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.
El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.
La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas". Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.
Tema 15.
BOLIVAR LIDER CONTINENTAL.
Los países homenajean su figura: en Nueva York, París, Madrid, Hamburgo, Roma, Londres y Buenos Aires, entre otros, los monumentos recuerdan su gesta. En todo el mundo y en el universo hay barcos, estrellas, montañas, ríos, pueblos y ciudades llamados Bolívar; hasta Estados Unidos tiene quince localidades con el nombre del caraqueño inmortal. En su tiempo gozó de fama y notoriedad. Reseñas de la época hablan de la existencia en Europa de abanicos, placas de marfil, panes y vajillas con su rostro; sombre-ros y botas a su usanza; publicaciones que dan cuenta de su vida y hazañas, como la reseña que se incluye, apenasen 1816, en el periódicoTheColumbiade Nueva York.
PLANES PARA PANAMA
Una vez constituida la Gran Colombia, llegó la hora de celebrar un Congreso de todas las ex colonias de España. El 7 de diciembre de 1824 Bolívar se dirigió a los gobiernos de Colombia, México, río de la Plata, Chile y Guatemala, convocando al Congreso de Panamá: ... es tiempo ya que los intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias espa- ñolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos ... en 1822, como presidente de la República de Colombia invité a los gobiernos de México, Perú, Chile y Buenos Aires para que formásemos una confederación y reuniésemos en el Istmo de Panamá u otro punto elegible a pluralidad, una asamblea de plenipotenciarios de cada estado "que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes ... " ... Perú y México quedaron comprometidas. Diferir más tiempo la asamblea... hasta que se verifique la accesión de las demás sería privarnos de las ventajas que produciría aquella
...