ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Gobierno


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  5.551 Palabras (23 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

Colombia en el año 2001 se convirtió en el candidato perfecto para una intervención de qué tipo?, por parte de Estados Unidos, ya que reunía las condiciones necesarias para desestabilizar la seguridad nacional de la potencia, siendo estas: Primero, la existencia de un conflicto armado interno entre el gobierno y las guerrillas, las cuales ejercían el control sobre parte importante del territorio nacional y querían hacerse con el poder, catalogándose el país en vía de ser un Estado Fallido, es decir, “Estado en el que el gobierno no tiene el control real de su territorio ni es considerado legítimo por una parte importante de la población, no ofrece seguridad interna ni servicios públicos especiales a sus ciudadanos, y no tiene el monopolio del uso de la fuerza.” Por otro lado, el modo de subsistir de los grupos al margen de la ley, para ese entonces, era el cultivo y tráfico de estupefacientes, donde el mayor comprador de estos era la población estadounidense, poniendo en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, en donde la amenaza eran el narcotráfico y el crimen transnacional.

Debido a todos estos factores, el expresidente Andrés Pastrana, junto con su grupo de asesores y ministros, decidióe hacer un acuerdo de cooperación con Estados Unidos llamado el Plan Colombia, en el cual se pretendíae obtener una colaboración de Estados Unidos tanto a nivel económicoamente como en asistencia militar, los cuales se vieron evidenciados en las diez estrategias planteadas en este proyecto de cooperación. Este acuerdo constituyó , lo cual fue un gran avance para Estados Unidos, porque el Plan Colombia iba en concordancia con la nueva Política Antidrogas y para Colombia porque este proyecto de cooperación ayudó a la erradicación de la coca en algunos lugares y a dar de baja a los cabecillas más importantes de los grupos guerrilleros y paramilitares con más poder en el país. Sin embargo, con la firma de este acuerdo de cooperación, Colombia firmó simultáneamente un acuerdo donde se le otorgóa inmunidad jurídica para los militares de la potencia ejerciendo dentro del país colombiano, refiriéndose al “El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa” permitiendo así una barrera jurídica en el momento en que se vierafuera necesario juzgar a alguno de éestos por el cometimiento de algún crimen, lo que dejóo en vilo la seguridad humana “priorización de la seguridad de las personas sobre la seguridad territorial y el desarrollo humano sostenible sobre el armamentismo” , de las poblaciones receptoras del Plan Colombia y el Plan Patriota.

La asistencia militar, (que consistía tanto provisión de tropas como de entrenamiento, que proporcionada poro los Estados Unidos) fuéeron utilizadas en las regiones y departamentos en situaciones más críticas en el país;, uno de esos departamentos donde hubo una mayor asistencia militar fue en el departamento del Putumayo debido a que “ha sido territorio de interés para los grupos armados ilegales (GAI), dado que su geografía es propicia para actividades ilícitas como el cultivo de coca; asimismo, al ser un territorio selvático contribuye a la movilidad de los actores armados lejos del acceso de la Fuerza Pública al territorio. En materia fluvial tiene acceso a varios ríos como el Putumayo, el San Miguel y el Guamuez, así facilita el transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca.”

Durante la asistencia, se lograron grandes avances en términos de golpes a varios frentes guerrilleros de las FARC y a frentes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que posteriormente se desmovilizaron y se reincorporaron a la vida civil. Pero por otro lado, también hubo demasiadas muertes de civiles y violaciones de Derechos Humanos durante el períiodo de tiempo que duraron las fuerzas militares estadounidenses junto con la Fuerza Militar Colombiana combatiendo los actores armados ilegales asentados tanto en el bajo como en el alto Putumayo, l.

Lo que evidencióa que no hubo una protección real de laos población civiles no combatientes combatiente- en el Putumayo por parte de la Policía Nacional ni de las Fuerzas Militares, las cuales debían regir sus relaciones con estos a través de los Derechos Humanos ya que no eran combatientes,. como se dijo anteriormente. A lLas muertes de los civiles muertos en combate se les aplican un régimen especial, pues eran parte de conflicto, el cual es el Derecho Internacional Humanitario “suele llamarse Derecho de Guerra y es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados.”

A Sin embargo y a pesar de que Colombia firmóo un documento otorgándole inmunidades jurídicas a los Fuerzas Militares de Estados Unidos, tras la magnitud de violaciones sistemáticas de Derechos Humanos, la Cancillería y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia le enviaron varias notas de protesta, las cual escuales constituyen un tipo de comunicado entre embajadas o cancillerías expresando la molestia que un país tiene respecto a los actos hechos por otro, por lo ocurrido en todo el país pero sobre todo, los daños sociales y culturales causados en el departamento del Putumayo.

Por lo que para efectos de desarrollo del trabajo de investigación es importante tener en cuenta los conceptos de: Seguridad Humana, Estado Fallido, Seguridad Cooperativa, Cosoberanía y Crimen Organizado. Ya que estos ayudaráan a entender mejor la situación que se vivió en el departamento de Putumayo.

CAPITULO PRIMERO

Antecedentes del conflicto armado en el departamento del Putumayo.

Primeras manifestaciones del conflicto y el establecimiento de grupos armados al margen de la ley en el departamento:

Las primeras manifestaciones del conflicto armado presentadas entre el Ejército y las guerrillas en el Putumayo fueron en 1977, tras la ocupación de Villagarzón por el grupo Fuerzas Unidas Populares Guerrilleras , debido a que a principios de los años 80 la región del Putumayo se presentaba como un territorio atractivo y próspero para la creación y nacimiento de grupos guerrilleros, a razóndebido a de la bonanza petrolera y de coca que se exteriorizaba en ese departamento, por lo que le daba la posibilidad a las guerrillas de auto-sostenerse debido a varios factores que se venían dando en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com