ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Educativos


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  22.659 Palabras (91 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 91

LOS MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

Carlos Tünnermann Bernheim

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN.

PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS EDUCATIVOS.

1. El concepto de Modelo Educativo.

2. Influencia del Modelo Educativo en el Modelo Académico de la Universidad.

3. Congruencia del Modelo Educativo con la Misión y la Visión: Filosofía Educativa de la Institución. El Proyecto Educativo.

SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

4. El fundamento pedagógico de los Modelos Educativos.

5. Teorías psicopedagógicas que sustentan el Modelo Educativo.

TERCERA PARTE: EJEMPLOS DE MODELOS EDUCATIVOS ADOPTADOS POR SIETE UNIVERSIDADES MEXICANAS.

6. Ejemplos de Modelos Educativos adoptados por algunas Universidades de México.

El Modelo Educativo de la Universidad Veracruzana.

El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional.

El Modelo Educativo de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

El Modelo Educativo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

El Modelo Educativo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El Modelo Educativo de la Universidad de Guadalajara.

Modelo Educativo para el Siglo XXI para el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

LOS MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

INTRODUCCIÓN.

En las últimas décadas se advierte en América Latina un proceso destinado a introducir profundos cambios en el quehacer de sus instituciones de educación superior, de manera que estas respondan más adecuadamente a los desafíos que tienen que enfrentar en un mundo donde los fenómenos de la globalización y de la emergencia de las sociedades del conocimiento imponen nuevos derroteros a la educación superior de nuestro continente.

Presenciamos así una nueva etapa en la vida de nuestras Casas de Estudios Superiores, que hoy día suele denominarse como “procesos de transformación universitaria”. Se distinguen de las “reformas universitarias” de las décadas pasadas, en el sentido que esta vez el énfasis está dirigido, más que a la forma de organizar el gobierno de la universidad y su estructura académica, al mejoramiento de la pertinencia y calidad de la enseñanza que imparte y a la renovación profunda de sus métodos pedagógicos, de manera de asegurar que en los procesos de enseñanza-aprendizaje el acento se traslade al aprendizaje y, por lo mismo, se centren en el sujeto que aprende.

Estos procesos de transformación generalmente se inician con la adopción de la gestión estratégica como el instrumento para mejorar el desempeño administrativo general de la Universidad, la cuidadosa elaboración de diagnósticos institucionales y académicos, acompañadas de ejercicios de autoevaluación institucional, que permiten identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la Universidad, definir su Visión y su Misión institucional, su Modelo Educativo y Académico y diseñar las políticas y estrategias que le permitirán el mejoramiento constante de su calidad y pertinencia.

Generalmente, estos procesos de transformación se llevan a cabo en las etapas siguientes:

a) Definición del Proyecto Educativo, que suele estar, o debería estar implícito en la declaración de fines y objetivos de la ley orgánica y estatutos de la Universidad.

b) Definición de su Visión de futuro y de su Misión actual.

c) Definición de su Modelo Educativo, sobre la base de los más avanzados aportes de la psicopedagogía y de las ciencias cognitivas sobre cómo aprenden los estudiantes y en congruencia con su Visión y su Misión.

d) Definición de su Modelo Académico, que facilite la realización de su Modelo Educativo.

e) Definición de su estructura organizativa y administrativa, mediante un proceso de reingeniería institucional, de manera que el proceso de gestión sea un apoyo adecuado y eficiente para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión.

f) Rediseñar su Currículo Universitario, de tal forma que en el se plasmen los propósitos del Modelo Educativo y Académico.

g) Elaborar y aprobar el Plan Estratégico de Desarrollo, que contenga las políticas, estrategias y acciones que permitirán alcanzar la Visión de mediano y largo plazo, incluyendo en el mismo los procedimientos de retroalimentación que permitan a la universidad responder a los cambios constantes que se dan en los contextos nacional e internacional.

Señalábamos antes que las Universidades tienen que responder a los cambios de la sociedad contemporánea y a los cambios en la naturaleza y en la generación del conocimiento. Asistimos, afirma Gibbons “al surgimiento de nuevos modos de producción del conocimiento, caracterizados por la reflexibilidad, la interdisciplinariedad y la heterogeneidad, que comienzan a reemplazar las formas tradicionales de las disciplinas”. La tradición académica del siglo XIX y buena parte del XX está signada por la disciplinarización y profesionalización del conocimiento. Y si bien no es posible la interdisciplinariedad sin el dominio de las disciplinas, cada vez más el trabajo interdisciplinario se impone en el quehacer académico.

La naturaleza del conocimiento contemporáneo, que cambia y se enriquece constantemente, conduce a la adopción del paradigma educativo del aprender a aprender para seguir aprendiendo durante toda la vida. El énfasis en los aprendizajes está asociado a la necesidad de educarse permanentemente para seguirle la pista al conocimiento y asegurar la actualización de nuestras competencias, habilidades y destrezas.

Hay

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (152.8 Kb)  
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com