Modernidad Y Estética De La máquina 2
micapv14 de Mayo de 2013
828 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
Desde la perspectiva estadounidense, el diseño y la arquitectura también fueron avanzando en función de la racionalidad y el conocimiento laico, sobre todo en ciudades del Este como Chicago y Nueva York. Para ello, fueron fundamentales ciertos aspectos de la historia, tales como las universidades fundadas por burgueses laicos, como es el caso de Harvard, así como la falta de Monarquía. Esto último permitió que los cambios fueran considerablemente más sencillos de establecer. Cabe destacar que para esto fue imperiosa la emancipación de Estados Unidos, con la que nació el sentimiento de libertar y modernidad.
Ciudades como las ya mencionadas se fundaron sobre una lógica emprendedora, dinámica, proactiva y progresista que contribuyeron a los cambios y avances sobre la percepción y ejecución del diseño. Chicago y Nueva York estaban pobladas no de aristócratas, sino de burgueses. Por este motivo es que el comercio era su principal actividad, condescendiendo a estas ciudades mayor facilidad para acceder rápidamente a la información y progresar en función de ellos.
Yendo al caso práctico de Chicago, hacia mediados del sigo XIX el centro de esta ciudad quedo por completo en llamas. Así fue entonces que la misma debió ser reconstruida, pero no de cualquier manera. Gracias a la Revolución Industrial, que otorgó tecnologías sobre materiales antes no desarrolladas, la ciudad se montó con hierro y ladrillos (ya no con madera), elevando las construcciones, y aumentando la rentabilidad de las tierras a merced de la multiplicidad de pisos de los edificios.
Volviendo al tema del espíritu emprendedor del siglo XIX en el Este de Estados Unidos, en este contexto de clima cultural y de universidades adjudicadoras de conocimientos, aparecen en la historia grandes inventores. No hay que olvidar que, aunque el motor de arranque fuera la dinámica e industriosa energía que se vivía, la motivación principal nunca dejó de ser el dinero. Es así que Estados Unidos jamás dejó, ni dejará de ser, una entidad capitalista. Así entonces es que surgen productos famosos, tales como la bicicleta de los hermanos Wrigth, o la bombilla de luz de Thomas A. Edison. De este modo es que un nuevo mercado de productos se abría, productos de uso cotidiano para gente común y corriente. Esto significo una efervescencia de la cultura consumista que inevitablemente desembocó en la búsqueda de soluciones arquitectónicas que satisficieran tales necesidades. Explotan así las tiendas, básicas y centrales para esta nueva sociedad de consumo.
En los suburbios de Estados Unidos también comienza a modificarse la arquitectura. Es así que las casas comienzan a formar parte de la tierra, del espacio, del paisaje, fomentando una arquitectura orgánica, donde comienza a haber una intermediación entre el interior y el exterior de la obra.
Paralelamente, surge como continuación inevitable del impresionismo en la pintura, el cubismo. Esta escuela se basaba en la descomposición de la realidad en líneas y planos esenciales, dejando en evidencia la estructura de la cosa.
Personalmente considero que, evaluando el diseño y la arquitectura actuales, y contemplando la tendencia del ser humano para con sus obras o inventos, la resultante de estas disciplinas hacia el siglo XIX no podía ser otra más que la simplificación de las formas y técnicas. Esto es, en la historia del humano como ser social, siempre se intentó, y sobre todo en la invención, simplificar y facilitar. En lo funcional siempre se buscó para facilitar situaciones cotidianas, cual poder ver en la oscuridad, siendo la bombilla eléctrica la que llegó (hasta el S XIX) a ser la mejor solución, como en elaboraciones más particulares, como es el caso de las máquinas a vapor en el rubro industrial. Esta simplificación práctica, se tradujo en una inevitable simplificación morfológica. Las formas cada vez fueron más sencillas
...