Monarquia Federalismo Y Centralism
jolieprincesse29 de Marzo de 2012
9.659 Palabras (39 Páginas)5.043 Visitas
INTRODUCCIÒN
MONARQUIA
México siempre ha tenido gobiernos monárquicos a lo largo de su historia. Incluso desde la época prehispánica, los máximos gobernantes eran emperadores, y en ellos se depositaba toda la ley divina que emanaba de los dioses. Posteriormente al llegar el periodo de la Conquista, estuvimos bajo el yugo de la corona española, y nos convertimos en una colonia de virreyes y señores imperiales. No fue diferente en el devenir independiente, pues Agustín de Iturbide no sólo simbolizó su gobierno con una coronación, sino también hizo actos propios de los gobiernos absolutistas europeos.
Mayo es un mes que nos debe hacer recordar esos tiempos en que la Nación era gobernada por hombres que mantenían el poder bajo su brazo, y que sólo su palabra era válida para propiciar el progreso o la decadencia de nuestra ahora amada república.
En este mes dos de las grandes monarquías que caracterizaron al México “Independiente” se dieron lugar: la encabezada por Santa Anna, quien el 16 de mayo de 1833 asume por primera vez la presidencia de México; y la de Maximiliano y Carlota, quienes el 29 de mayo de 1864 desembarcaron en Veracruz nombrados soberanos de México.
De la misma forma, el 25 de mayo de 1911 terminó una monarquía “disfrazada” que llevó las riendas del país durante casi 30 años: El Porfiriato.
FEDEERALISMO
El presente trabajo trata de resumir algunas posturas acerca del federalismo como principio organizador del poder, y de la descentralización comoproceso que lo sustenta. Para ello se cumple el siguiente orden de exposición.
1) El problema de los países desarrollados y subdesarrollados a la hora de adecuar sus sistemas a los nuevos requerimientos de democracia y de descentralización del poder político.
2) El análisis de los conceptos de federalismo, su función y algunas experiencias vigentes, como los llamados federalismos intraestatal e interestatal, federalismo cooperativo y dual (los casos de Canadá y Estados Unidos, y a los de Bélgica, Suiza y
Alemania).
3) Las experiencias descentralizadoras en Italia y Francia, así como los casos de autonomías y regionalización, destacando
sus potencialidades y ventajas.
4) Diferencias entre el federalismo y unitarismo de los países latinoamericanos, señalando las más importantes en relación a las formas que implementaron sus procesos descentralizadores.
5) El caso mexicano se aborda con particular interés, atendiendo los aspectos más relevantes del debate actual (demandas de más y mejores espacios de democracia, y una mejor distribución de recursos, es decir, un mejor sistema de participaciones fiscales).
6) Argumentación en favor de una mayor autonomía del municipio, como una instancia de gobierno que debe ser el depositario y beneficiario de todos los esfuerzos federalizadores y descentralizadores.
CENTRALISMO
El centralismo (del latín centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.En esta forma de gobierno en el gobierno central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta centralización podemos contar:La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.
La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.
La necesidad de hacer una planificación central.
Hay dos clases de centralismo:
Centralismo puro: en el que se ejercen las competencias del órgano central de forma exclusiva y total.
CAPITULARIO
MONARQUIA…………………………………………………………………… 5
FEDERALISMO…………………………………………………………………. 11
CENTRALISMO………………………………………………………………… 19
BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………..24
MONARQUIA
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien porcooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).
El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).
México al independizarse del reino de España, se consolida como la segunda monarquía latinoamericana después de Haití; Agustín de Iturbide es proclamado emperador de México en mayo de 1822, y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I de México. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide.
La independencia de Brasil fue proclamada el 7 de septiembre de 1822 por el hijo del rey de Portugal. Don Pedro I estableció el Imperio del Brasil, una monarquía constitucional, deeconomía basada en el trabajo esclavista. Durante el siglo la mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo italianos.
Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo paso estaba prohibido para los huincas (chilenos) y el 17 de noviembre de 1860 fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey bajo el título de Orélie Antoine I. En los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año, declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el Océano Pacífico por el oeste, el Océano Atlántico por el este desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental del Reino.
Monarquía absoluta
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en la mayor parte de los casos, también en los aspectos religiosos, o al menos con un gran componente espiritual. El lugar y el periodo histórico en que surge el modelo que se designa con ese nombre (Europa Occidental durante elAntiguo Régimen, particularmente la monarquía francesa de Luis XIV en torno a 1700) no impide que puedan considerarse rasgos muy similares en otros momentos y lugares, y con otros títulos de realeza (emperador en distintas entidades políticas, basileus en el Imperio bizantino, zar en Imperio ruso, etc.).
Rasgo distintivo de la monarquía absoluta es la no existencia de división de poderes: el Soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo (su voluntad es ley) y cúspide del poder judicial ante el cual se puede solicitar la revisión de los jueces inferiores. Como justificación ideológica, se entiende que la fuente de todo poder (Dios, según la teoría del derecho divino de los reyes) se lo transmite de forma completa. Sin embargo, en términos prácticos, no significaba realmente que un rey absoluto pudiera ejercer un poder absoluto entendido como ejercicio total del poder en toda circunstancia y sin intermediación.
Monarquía constitucional y monarquía parlamentaria
Históricamente, las limitaciones al poder de los monarcas surgen en Europa a partir de la crisis del Antiguo Régimen, que en algunos casos condujo a la supresión de la monarquía y la constitución de repúblicas (caso de Francia durante la Revolución francesa
...