ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moneda del Paraguay Independiente

silartu20 de Septiembre de 2012

6.272 Palabras (26 Páginas)1.505 Visitas

Página 1 de 26

Universidad Politécnica y Artística del Paraguay

Historia de la Moneda del Paraguay Independiente

Trabajo Práctico de Investigación Grupal

Asignatura: Economía Monetaria

Prof. Econ. Selva Olmedo Barchello

Integrantes

1. Sara Bogarín

2. Belén Duarte

3. Clara Larrosa

4. Nicolás Navarro

5. Mirna Vázquez

Lambaré– Paraguay

Agosto – 2011

Tabla de contenido

I.INTRODUCCION 3

El real, el peso fuerte y el guaraní –entre otras monedas– pasaron de mano en mano en distintas épocas y entre varias generaciones de paraguayos. Fundamentales en la vida económica de toda nación, varios años pasaron para la acuñación de las primeras monedas nacionales y aun así la verdadera autonomía llegó con el guaraní. 3

II.DESARROLLO DE CONTENIDO 4

Billetes de dos Repúblicas 7

Historia del Guaraní 8

III.CONCLUSION 15

IV.BIBLIOGRAFIA 15

V.ANEXOS 17

I. INTRODUCCION

La moneda del Paraguay atravesó periodos de evolución al igual que todas las monedas en el mundo. Como introducción de la presente monografía nos enfocamos en los antecedentes de la moneda en nuestro país, el proceso de adopción del nuevo sistema monetario para ir avanzando a nuestros días.

Formas Pre-Hispánicas de Intercambio Comercial

Las operaciones comerciales desde los inicios de la Conquista, se basaron en una forma primitiva de cambio, conocida como "trueque".

En el Paraguay prehispánico debieron manejarse cierto tipo de moneda-mercancía (moneda de la tierra) que facilitaron el abastecimiento.

"La moneda no se usaba entre los Guaraníes" (Peramás, historiador argentino), permutaban mercancías por mercancías, siguiendo la costumbre primitiva, dada su reducida economía doméstica.

La Yerba Mate y el Tabaco constituyeron dos de los principales métodos de pago en la época colonial.

Más tarde, los acontecimientos sucedidos alrededor del mundo, sobre cambios de ideologías políticas, la Revolución francesa, etc. Sirvieron de base para un nuevo sistema político y monetario en el mundo lo que tuvo sus repercusiones en América.

Las primeras cuñas fueron las de Irala, que utilizaba el hierro como materia prima y se utilizaron hasta principios de 1700.

Al declararse la Independencia del Paraguay el 14 de mayo de 1811, el sistema colonial de trueque había desaparecido con la introducción de las monedas españolas. Circulaban el "peso", el "real" y el "cuartillo" con el agregado de "corriente". El peso corriente valía 8 pesos.

El oro y la plata, por su valor intrínseco, eran atesorados y se utilizaban como referencia en los cambios.

El balance presentado por el último gobernador español en el Paraguay, Don Bernardo de Velazco, indicaba un buen movimiento financiero, resultado de los créditos en las Factorías del Estanco del Tabaco en Buenos Aires, negocio de los peninsulares de ambas capitales en sociedad, demostrando que la carestía artificial en la Provincia era debido al pago de arbitrarias sumas en los puertos de Buenos Aires y de Santa Fé por la explotación de sus productos.

El real, el peso fuerte y el guaraní –entre otras monedas– pasaron de mano en mano en distintas épocas y entre varias generaciones de paraguayos. Fundamentales en la vida económica de toda nación, varios años pasaron para la acuñación de las primeras monedas nacionales y aun así la verdadera autonomía llegó con el guaraní.

II. DESARROLLO DE CONTENIDO

La Junta Superior Gubernativa de 1811

El congreso del 17 de junio de 1811 resolvió formar una Junta Superior Gubernativa, eligiendo presidente de la misma al Tte. Cnel. Fulgencio Yegros y como vocales, al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, al Capitán Pedro Juan Caballero, al Presbítero Francisco Xavier Bogarín y a Don Fernando de la Mora.

Dos cláusulas, aprobadas en el aspecto económico, dieron impulso a nuestro incipiente comercio independiente: La primera establecía que se dejaría de pagar a Buenos Aires los impuestos de Sisa y Arbitrio por cada tercio de yerba paraguaya, a fin de que el Paraguay lo percibiera en su provecho; y la segunda, que se extinguiera el Estanco del Tabaco y su existencia fuera vendida y destinada a la defensa del país, naciendo la "POLÍTICA PROTECCIONISTA".

Con estas decisiones, se puede demostrar que una de las causas relevantes de nuestra independencia fue la económica, pues al liberarse de las pesadas obligaciones impositivas, el Paraguay empezó a ordenar su propia administración.

Las Medidas Monetarias del Dr. Francia.

La política del Dr. Francia se basó principalmente en la retracción del numerario, con el afán de atesorar, prohibiendo la salida del Oro y de la Plata, fuesen sellados, labrados o en pasta, creando de esta forma la "solidez de la Independencia Económica del Paraguay".

Ésta medida se basó en que las EXPORTACIONES eran superiores a las IMPORTACIONES; y como la balanza comercial era favorable, no fue necesario pagar con metales preciosos.

Blas Garay, asevera del Gobierno del Dr. Francia: "Recibió exhaustas las arcas fiscales y el día de su muerte había en ella 226.442 pesos; cantidad considerable en relación con el presupuesto de gastos, y aparte lo que representaban los grandes almacenes del Estado, repletos de mercaderías".

Monedas Reselladas

Por la dificultad de acuñar monedas, en los primeros años de la época independiente, circularon las de otros países: resellados con una característica especial que posibilitara el uso como moneda nacional.

Se tiene conocimiento de la existencia de un pequeño cuño, con el que fueron remarcadas distintas monedas de otros países que se encontraban circulando en el Paraguay.

AÑO 1845 - 1/12 REAL (PRIMERA MONEDA PARAGUAYA)

RESEÑA HISTÓRICA

Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso (1842-1844) se reconoció la necesidad de contar con moneda propia. Por Ley del 27 de noviembre de 1842, fue ordenada la acuñación de monedas de cobre, hasta completar la suma de 30.000 pesos; doce de ellas debían representar el valor de 1 Real de Plata.

En la época del Primer Presidente Constitucional, Don Carlos Antonio López, por Decreto del 1o. de marzo de 1847, se resolvió modificar su equivalencia, entrando en circulación la moneda de cobre que se hallaba acuñada en la referida cantidad de 30.000 pesos, pero reducida solamente al valor de 15.000 pesos; por consiguiente, doce monedas de cobre representaban 1/2 Real de Plata.

La acuñación se hizo, parte en Inglaterra y parte en la Casa de la Moneda de Asunción.

Creación del Papel Moneda

En mensaje dirigido al Congreso en 1847, Don Carlos Antonio López expresaba -entre otras cosas- "El único país en América, antes Española, que hoy puede realizar la operación como corresponde (emisión de moneda) es la República del Paraguay, porque es el único que tiene capitales existentes, grandes y valiosas propiedades territoriales, garantías sólidas y seguras y ninguna deuda interna ni externa. Así es que en la República corren los billetes a la par del metálico."

El 1 de marzo de 1847, el Presidente Carlos Antonio López dictó una disposición trascendental en la historia de la economía nacional, creando el papel moneda.

El Decreto autorizó la emisión, a través del Tesoro Nacional, hasta el valor total de DOSCIENTOS MIL PESOS.

Dicha emisión fue de cinco valores: 1ra. Clase, de un peso; 2da. Clase, de tres pesos; 3ra. Clase, de cinco pesos; 4ta. Clase, de nueve pesos y 5ta. Clase, de veinte pesos.

Los ciudadanos paraguayos que firmaron los primeros billetes emitidos en el país libre e independiente fueron: Benito Varela, Tesorero General y Mariano González, Oficial Interventor.

Este sistema monetario quedó totalmente destruido durante la guerra de la Triple Alianza.

Segunda Emisión del Papel Moneda

En 1849, se realizó la segunda emisión del papel moneda, ante la escasez de circulante, por el valor de 100.000 pesos, en billetes de 1 y 2 pesos. Además se habilitaron billetes de 1 Real.

Los billetes que se hallaban en circulación muy pronto se desgastaron por el uso y también debido a la mala calidad del papel.

Moneda de Cobre y Prensa Acuñadora

Don Carlos Antonio López, primer Presidente del Paraguay entre los años 1844 y 1862, mandó a Juan Andrés Gelly al Brasil y entre otras cosas, le encargó averiguar sobre una máquina acuñadora para instalar en Asunción una "Casa de Moneda". El nombrado señor llegó a Río de Janeiro el 19 de noviembre de 1846 y luego de presentarse a las autoridades brasileñas, comenzó a indagar todo lo que le encomendara el Gobierno.

El 27 de enero de 1847, Gelly informa que "La Casa de la Moneda “del Brasil le había prometido dar "los accesorios que faltasen a la máquina". La misma se mandó construir en los arsenales de la Marina de Río de Janeiro.

Recién a principios de 1851 se concluyó la fabricación de la máquina, esperando hasta 1855, año en que fue trasladada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com