Monedas De Guatemla
jenbalmaceda199612 de Abril de 2015
1.842 Palabras (8 Páginas)455 Visitas
INTRODUCCION…………………………………………….01
ANTECEDENTES……………………………………………02-03
MONEDA Q. 0.01 CENTAVOS………………………………04
MONEDA Q. 0.05 CENTAVOS………………………………05
MONEDA Q. 0.10 CENTAVOS……………………………….06
MONEDA Q. 0.25 CENTAVOS………………………………..07
MONEDA Q. 0.50 CENTAVOS………………………………..08
MONEDA Q. 01.00 CENTAVOS………………………………09
BILLETE Q. 0.50 CENTAVOS…………………………………10
BILLETE Q. 1.00 QUETZAL……………………………………11
BILLETE Q.5.00 QUETZALES…………………………………12
BILLETE Q. 10.00 QUETZALES………………………………13
BILLETE Q. 20.00 QUETZALES………………………………14
BILLETE Q. 50.00 QUETZALES………………………………15
BILLETE Q.100.00 QUETZALES……………………………..16
BILLETE Q.200.00 QUETZALES……………………………..17
En 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se acuñó denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales.
El 1997 se emitió el Decreto No. 139-96 del Congreso de la República, que contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. En este decreto se regularon las nuevas características de las especies monetarias, y se incluyó la posibilidad de emitir billetes de 200 Quetzales.
La última modificación, en las características de las especies monetarias, fue establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de la República de Guatemala, el cual reformó el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal, en ocasión de la firma de los Acuerdo de Paz suscritos en 1996 entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de 1, 5, 10, 20, 50,100 y 200 quetzales, y desde mediados de enero del 2009, un USD, compra alrededor de Q7.95 y el Euro a Q10.25.
De acuerdo a la Ley Monetaria y de Conversión de ese año, el Banco Central de Guatemala era el único con potestad de emitir moneda, y en 1925 se acuñaron las monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2 centavos cuya aleación fue de cobre y zinc.2 3
El 15 de junio de 1946, se suscribe un acuerdo entre el Banco Central de Guatemala y el Gobierno de la República, por el cual el primero cesaría en sus derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda. A partir de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debió asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de Guatemala.
El 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes propios en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100 Quetzales. También continúa con la acuñación de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal.
En 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se acuñó denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales.
El 1997 se emitió el Decreto No. 139-96 del Congreso de la República, que contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. En este decreto se regularon las nuevas características de las especies monetarias, y se incluyó la posibilidad de emitir billetes de 200 Quetzales.
La última modificación, en las características de las especies monetarias, fue establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de la República de Guatemala, el cual reformó el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal, en ocasión de la firma de los Acuerdo de Paz suscritos en 1996 entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de 1, 5, 10, 20, 50,100 y 200 quetzales, y desde mediados de enero del 2009, un USD, compra alrededor de Q7.95 y el Euro a Q10.25.
En la actualidad hay planes para introducir nuevas monedas de diferentes aleaciones que disminuyan los costes de producción de las mismas. El Banco de Guatemala anunció que las monedas plateadas pasarían a fabricarse en acero en lugar de en níquel y las monedas doradas se fabricarían con acero chapado en latón. En ningún caso la apariencia física de las monedas se vería alterada, tan solo el peso de las mismas se vería disminuido.
METAL: ALUMINIO
DISEÑO AL ANVERSO: ESCUDO NACIONAL Y AÑO DE EMISIÓN
DISEÑO AL REVERSO: FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS
Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.
METAL: CUPRONIQUEL HASTA 2008 ACERO REVESTIDO DESDE 2008
DISEÑO ANVERSO: ESCUDO NACIONAL Y AÑO DE EMISION
DISEÑO REVERSO: LA CEIBA ARBOL NACIONAL
La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
METAL: CUPRONIQUEL HASTA 2008 ACERO
REVESTIDO EN NIQUEL DESDE 2008
DISEÑO ANVERSO:
...